Otra semana más y más humus de lombriz que se acumula… una de las “desventajas” de tener lombrices es que se reproducen rápido y acabas con un montón de humus que hay que utilizar. En un par de semanas voy a iniciar una serie para hacer un huerto orgánico, que a fin de cuentas es lo que buscas a la hora de querer hacer lombricultura. Sirve que aprovecho el calorcito.
Lo bueno de los huertos orgánicos, aparte de todo lo bonito de los vegetales naturales, es que mejoran el ambiente en tu casa, además de que se ve más alegre. En fin, hoy incluyo una foto con las lombrices en su “pasta” especial para que hagan fiesta.
El contenedor es nuevo y lo hice para separar a las que están amontonadas en los contenedores de donde las saqué. Como se puede ver, el material del lombricultivo, que es casi puro papel, apenas se está consumiendo y la cantidad de lombrices no es mucha.
Cuando tienes esta situación, juntarlas con una pastita que les guste hace que la reproducción sea más rápida, que es lo que quieres.
Esta pasta está hecha con lo que parece gustarles mucho, el plátano. La pulpa del plátano la puedes utilizar para darles comida rápida, aunque es algo caro. La pulpa se descompone casi de inmediato, por lo que las lombrices la pueden aprovechar en un par de horas. Sin embargo, sale medio caro, así que mejor utilizar otra cosa.
Esta la hice con las cáscaras del plátano y las sobras de pulpa que ya estaban negras. No es algo que haría todos los días, pero puedes considerarlo como un postrecito para tu lombricultivo.
Esta pasta es fácil de hacer con un poco de agua (sin cloro, como doy lata con eso…) y un moledor manual, que es el más fácil de lavar. Se puede hacer en la licuadora, pero es más relajo para lavar, además de que uno de los ingredientes no es precisamente lo más sano.
Con esto me refiero al humus de la lombriz. Para que la pasta se empiece a degradar lo antes posible, hay que ponerle muchas bacterias y el humus fresco tiene bastantitos. Solo hay que mezclar un poco con la pasta, dejarla reposar y luego ponérsela a las lombrices.
En un par de días las tendrás a todas hechas bola en la pasta, que es lo que buscas. Cabe mencionar que esto no es necesario; yo lo hago porque da muy buen resultado, pero no genero los mismos desechos que tú. Igual y en tu basura orgánica tienes cosas más del gusto de tus lombrices.
Hasta la próxima.
Información, trucos y anécdotas para crear una instalación de lombricultura a nivel casero o pequeño emprendimiento.
lunes, 23 de marzo de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
Lombricultivo con Brandy: Semana IV
El fin de semana largo y estuvo lloviendo y con frío… bonita cosa. Pero bueno, ni modo. Como cada semana, fui a revisar el lombricultivo de la perra y sigue bien. Para este punto ya no hay olores, aún cuando levanto la cubierta de material y las lombrices se ven activas y alimentándose. Cada vez hay más humus y ya están reproduciéndose, con todo y el frío.
Aún así, tengo que poner un riego más seguido, debido a la dureza de las heces por la alimentación de la perra, que come alimento comercial. Esto hace que cada que le meta alimento parece que estoy poniendo piedras. Esto hace que la composta sea más lenta y que las lombrices no puedan aprovechar el material desde el principio. Lo podría preparar, pero no parece algo muy agradable.
Cuando se me ha presentado esta situación, la solución es hacer un riego más continuo. Esto no afecta a las lombrices si el agua no tiene cloro, se riega con aspersor o algo parecido (no vaciar un cubeta de golpe) y el recipiente tiene buen drenaje.
Por cierto, el drenaje de tu cuna de lombricultura debe tener salidas de agua de tal manera que no se vaya a estancar, pero tampoco que se lleve material y lombrices. Una forma de solucionar esto es hacer agujeros pequeñitos o tener agujeros grandes con un filtro para evitar que se vayan lombrices, huevos y humus. El mejor filtro (y el más barato) es el papel, especialmente el periódico. Una vez húmedo, deja pasar el agua sin mucho problema y no deja salir nada más.
En fin, si le diera a la perra alimento que sacara “material” más suavecito, seguramente se podría compostar mucho más rápido y las lombrices lo aprovecharían de inmediato. Sin embargo, creo que no voy a hacer eso… me gustan las cosas como están.
Mientras revolvía el lombricultivo de la perra, llegué de aguafiestas con un par de lombrices que estaban en “lo suyo”. Aunque no me gusta estar de mirón, a ver si se aprecia en la foto (son las dos que están en medio, supongo que haciéndome señas obscenas...). Este tipo de actividad es la muestra más elocuente de que tu lombricultivo va bien y que tienes un ambiente sano y agradable para las lombrices.
A fin de cuentas, ¿Dónde estaría la lombricultura sin reproducción? A fin de cuentas, mientras más lombrices, más basura se procesa y hay más humus. Lo único malo de esto es que las lombrices se reproducen que hasta da risa. En un par de meses puedes tener una gran cantidad sin hacer mucho, solo dar alimento y humedad.
Las lombrices excedentes las puedes vender como núcleos de inicio, se las puedes dar a peces, tortugas, pájaros, lagartijas o cualquier animal exótico que tengas, o simplemente dejar que la naturaleza siga su curso. Con esto me refiero a que la población de lombrices aumentará de acuerdo a la comida y el espacio, llegará a un pico y después comenzará a declinar.
Un lombricultivo lo puedes tener operando sin necesidad de sacar lombrices, pero cuada puño que saques le estás dando oportunidad a que haga más, pero depende mucho de lo que quieras hacer y el tiempo que tengas disponible.
En fin, el proyecto va bien; voy a ver que pasa en las siguientes semanas para ver si lo pongo ya de siempre o mejor dejo el espacio para otra cosa. Aunque quiero reciclar todo en la casa, también hay cosas que no tengo ni tiempo ni ganas de hacer.
Hasta la próxima.
Aún así, tengo que poner un riego más seguido, debido a la dureza de las heces por la alimentación de la perra, que come alimento comercial. Esto hace que cada que le meta alimento parece que estoy poniendo piedras. Esto hace que la composta sea más lenta y que las lombrices no puedan aprovechar el material desde el principio. Lo podría preparar, pero no parece algo muy agradable.
Cuando se me ha presentado esta situación, la solución es hacer un riego más continuo. Esto no afecta a las lombrices si el agua no tiene cloro, se riega con aspersor o algo parecido (no vaciar un cubeta de golpe) y el recipiente tiene buen drenaje.
Por cierto, el drenaje de tu cuna de lombricultura debe tener salidas de agua de tal manera que no se vaya a estancar, pero tampoco que se lleve material y lombrices. Una forma de solucionar esto es hacer agujeros pequeñitos o tener agujeros grandes con un filtro para evitar que se vayan lombrices, huevos y humus. El mejor filtro (y el más barato) es el papel, especialmente el periódico. Una vez húmedo, deja pasar el agua sin mucho problema y no deja salir nada más.
En fin, si le diera a la perra alimento que sacara “material” más suavecito, seguramente se podría compostar mucho más rápido y las lombrices lo aprovecharían de inmediato. Sin embargo, creo que no voy a hacer eso… me gustan las cosas como están.
Mientras revolvía el lombricultivo de la perra, llegué de aguafiestas con un par de lombrices que estaban en “lo suyo”. Aunque no me gusta estar de mirón, a ver si se aprecia en la foto (son las dos que están en medio, supongo que haciéndome señas obscenas...). Este tipo de actividad es la muestra más elocuente de que tu lombricultivo va bien y que tienes un ambiente sano y agradable para las lombrices.
A fin de cuentas, ¿Dónde estaría la lombricultura sin reproducción? A fin de cuentas, mientras más lombrices, más basura se procesa y hay más humus. Lo único malo de esto es que las lombrices se reproducen que hasta da risa. En un par de meses puedes tener una gran cantidad sin hacer mucho, solo dar alimento y humedad.
Las lombrices excedentes las puedes vender como núcleos de inicio, se las puedes dar a peces, tortugas, pájaros, lagartijas o cualquier animal exótico que tengas, o simplemente dejar que la naturaleza siga su curso. Con esto me refiero a que la población de lombrices aumentará de acuerdo a la comida y el espacio, llegará a un pico y después comenzará a declinar.
Un lombricultivo lo puedes tener operando sin necesidad de sacar lombrices, pero cuada puño que saques le estás dando oportunidad a que haga más, pero depende mucho de lo que quieras hacer y el tiempo que tengas disponible.
En fin, el proyecto va bien; voy a ver que pasa en las siguientes semanas para ver si lo pongo ya de siempre o mejor dejo el espacio para otra cosa. Aunque quiero reciclar todo en la casa, también hay cosas que no tengo ni tiempo ni ganas de hacer.
Hasta la próxima.
viernes, 13 de marzo de 2009
Reproduce tu Lombricultivo
Cuando tienes un lombricultivo, no solo vas a querer que las lombrices se acaben la basura y la conviertan en humus. Por supuesto que sacar humus de lombriz de tu basura orgánica es el punto principal de todo este rollo, pero para que esto pase también hay que ayudar a que se reproduzcan y puedan procesar más en menos tiempo.
Aunque las lombrices se reproducen bastante rápido, no está de más que ayudes a tu lombricultivo un poco. Parte de la aventura de la lombricultura es hacer que las lombrices se reproduzcan lo más posible. A fin de cuentas, mientras más haya, más humus tendrás y también te proteges de las pequeñas tragedias que ocurren de ven en cuando.
Así que esta entrada la dedicaré a hacer un pequeño “crucero de solteros” para las lombrices, sobre todo ahora que ya se está poniendo primaveral el asunto. Bueno, al menos para los que estamos arriba del Ecuador. Conozco mucha gente en Argentina y creo que allá apenas van a empezar con el frío… changos, que onda con este mundo…
En fin, la lombriz es hermafrodita pero necesita a un compañero (¿o compañera? ¿O los dos?) para poder reproducirse. Para esto, las lombrices tienen que estar juntas para hacer su asunto y eso no es fácil si tu lombricultivo es muy grande o tienes el material para alimentar a las lombrices muy disperso.
Asumiendo que “aireas” tu material cada cierto tiempo revolviendo un poco las cosas, las lombrices estarán repartidas en toda el área, por lo que tu reproducción estará condicionada a que se encuentren y anden de buen humor.
Una forma de hacerles una pequeña fiesta es hacerlas bola en un solo lugar, pero hay que hacer que quieran ir. Esto es fácil de hacer con lo que más las atrae, que es la comida que puedan digerir fácil y rápidamente.
Aunque eventualmente se comerán todo lo que les metas, hay ciertos alimentos que las atraen más que otros. Por ejemplo, a las mías les gusta mucho el plátano, el tomate y el mango. Lo sé porque cuando pongo alguna de estas cosas, mezclada con otras por supuesto, lo primero que se comen son los mencionados.
Una vez que estaba escarbando para darles lata, me encontré con varias muy entretenidas en su asunto. Lo malo fue que interrumpí el “evento”, pero bueno, supongo que tendrán más oportunidades de darle vuelo a la hilacha. En fin, la lección que aprendí por andar de aguafiestas es que puedes hacer que las lombrices estén más “activas” si les dar el ambiente adecuado.
Así que prepárales una “cena-baile” para que se junten en un solo lugar. Si utilizas un alimento que les guste, estarán ahí en pocas horas y el amontonamiento te asegurará una reproducción mayor.
Esto hay que hacerlo en una época en que las condiciones climáticas estén a su favor, para asegurar que pegue más el danzón. Desde que hago esto, puedo tener picos de reproducción, donde puedo ver un montón de lombrices nuevas en el lombricultivo y una mejor producción de humus y más rápida.
Para esto solo tienes que compostar algo suave y digerible como plátano, puré de tomate o algo parecido. A este puré ponle humus de tu lombricario, que es rico en bacterias. Esto hará que empiece a compostarse casi de inmediato.
Revuelve bien y ponlo en un espacio de tu lombricario. Con esto, las lombrices irán corriendo y se juntarán en la pasta, quedando juntas y bueno, con tanta comida y cercanía, como que se alborota la hormona.
Dependiendo de cuantas lombrices tengas, pon una cantidad que les dure unos 3 días, para que la juerga esté larga. Después de esto, en un mes verás un montón de nuevas lombrices, muchos más que las que obtienes sin intervenir.
Así que hazles fiesta a tus lombrices y deja que aumenten su número para que procesen más humus.
Hasta la próxima.
Aunque las lombrices se reproducen bastante rápido, no está de más que ayudes a tu lombricultivo un poco. Parte de la aventura de la lombricultura es hacer que las lombrices se reproduzcan lo más posible. A fin de cuentas, mientras más haya, más humus tendrás y también te proteges de las pequeñas tragedias que ocurren de ven en cuando.
Así que esta entrada la dedicaré a hacer un pequeño “crucero de solteros” para las lombrices, sobre todo ahora que ya se está poniendo primaveral el asunto. Bueno, al menos para los que estamos arriba del Ecuador. Conozco mucha gente en Argentina y creo que allá apenas van a empezar con el frío… changos, que onda con este mundo…
En fin, la lombriz es hermafrodita pero necesita a un compañero (¿o compañera? ¿O los dos?) para poder reproducirse. Para esto, las lombrices tienen que estar juntas para hacer su asunto y eso no es fácil si tu lombricultivo es muy grande o tienes el material para alimentar a las lombrices muy disperso.
Asumiendo que “aireas” tu material cada cierto tiempo revolviendo un poco las cosas, las lombrices estarán repartidas en toda el área, por lo que tu reproducción estará condicionada a que se encuentren y anden de buen humor.
Una forma de hacerles una pequeña fiesta es hacerlas bola en un solo lugar, pero hay que hacer que quieran ir. Esto es fácil de hacer con lo que más las atrae, que es la comida que puedan digerir fácil y rápidamente.
Aunque eventualmente se comerán todo lo que les metas, hay ciertos alimentos que las atraen más que otros. Por ejemplo, a las mías les gusta mucho el plátano, el tomate y el mango. Lo sé porque cuando pongo alguna de estas cosas, mezclada con otras por supuesto, lo primero que se comen son los mencionados.
Una vez que estaba escarbando para darles lata, me encontré con varias muy entretenidas en su asunto. Lo malo fue que interrumpí el “evento”, pero bueno, supongo que tendrán más oportunidades de darle vuelo a la hilacha. En fin, la lección que aprendí por andar de aguafiestas es que puedes hacer que las lombrices estén más “activas” si les dar el ambiente adecuado.
Así que prepárales una “cena-baile” para que se junten en un solo lugar. Si utilizas un alimento que les guste, estarán ahí en pocas horas y el amontonamiento te asegurará una reproducción mayor.
Esto hay que hacerlo en una época en que las condiciones climáticas estén a su favor, para asegurar que pegue más el danzón. Desde que hago esto, puedo tener picos de reproducción, donde puedo ver un montón de lombrices nuevas en el lombricultivo y una mejor producción de humus y más rápida.
Para esto solo tienes que compostar algo suave y digerible como plátano, puré de tomate o algo parecido. A este puré ponle humus de tu lombricario, que es rico en bacterias. Esto hará que empiece a compostarse casi de inmediato.
Revuelve bien y ponlo en un espacio de tu lombricario. Con esto, las lombrices irán corriendo y se juntarán en la pasta, quedando juntas y bueno, con tanta comida y cercanía, como que se alborota la hormona.
Dependiendo de cuantas lombrices tengas, pon una cantidad que les dure unos 3 días, para que la juerga esté larga. Después de esto, en un mes verás un montón de nuevas lombrices, muchos más que las que obtienes sin intervenir.
Así que hazles fiesta a tus lombrices y deja que aumenten su número para que procesen más humus.
Hasta la próxima.
lunes, 9 de marzo de 2009
Lombricultivo con Brandy: Semana III
Que tal:
Esta es ya la tercera semana en que el lombricultivo con la popó de mi perra está en operación. Aunque todavía es demasiado pronto para poder decir como se comporta, al menos es suficiente para ver que posibles resultados pueden salir.
Al parecer las lombrices voluntarias que están ahí se la pasan bien. Como se puede ver en la foto, las lombrices se están alimentando de las heces y creando humus, que es lo que importa en un lombricultivo. Para ser la primera instalación de lombricultura que hago de este tipo, parece ir funcionando, aunque cabe mencionar que sí han salido algunos puntos que espero se corrijan conforme avanza el lombricultivo.
El principal es que toma mucho tiempo. Ya van 3 semanas y apenas se están acabando la primera “remesa”. Aunque solo era un puño de lombrices, esperaría que eso no les durara mucho tiempo, pero bueno, hay que considerar que las heces deben compostarse primero para que las lombrices las puedan consumir.
Bueno, aquí todavía falta para poder sacar conclusiones. Como había mencionado en alguna otra entrada, quienes realmente hacen la magia son las bacterias del suelo. Sin embargo, como cualquier otra cosa, primero tienen que colonizar la cuna de las Eisenias Foetidas y Andreis para que empiece a pasar algo.
Aparte de la lombricultura, existe la composta, en la que solo necesitas aire, humedad y material biodegradable. Al final del proceso de composta obtienes humus de buena calidad que se hace enteramente por la acción bacteriana.
En la lombricultura el proceso es más rápido porque la lombriz compostera (E. Foetida y Andrei son las más conocidas) es una fabriquita de bacterias que da miedo. La lombriz no mastica, sino que las bacterias de su intestino degradan todo a mil por hora.
Por esto, un lombricultivo que apenas va empezando tarda más en degradar el material, ya que requiere que las bacterias colonicen todo. Cuando mueles la comida de la lombriz no solo la haces más digerible, sino que el proceso de composta es mucho más rápido.
En este momento, el lombricultivo de la perra está colonizándose, por lo que el tiempo que tardaron en compostarse las heces no es precisamente representativo. A fines de esta semana ya debe haber muchas bacterias, por lo que la siguiente “remesa” que les ponga a las lombrices debe compostarse mucho más rápido.
También cabe mencionar que la humedad es un factor muy importante en este caso. Como Brandy come alimento para perro, sus heces son muy firmes y compactas. Esto no es precisamente bueno para la composta en un lombricultivo, pero no me han dado muchas ganas de hacer pastita con este material (iugh!!).
En fin, para poder sacar un parámetro razonable de esto hay que humedecer más de lo que hago a mano, por lo que utilizaré una bomba para automatizar el riego del material. Mientras esté bien drenado y no haya “bolsas” de agua, el riego constante puede acelerar bastante el proceso si utilizas agua adecuada, en este caso, que no tenga cloro.
Casi siempre hago un comentario acerca de esto, pero el agua es muy importante. Si riegas con agua clorada estás matando una gran cantidad de bacterias y retrasando la composta de tu lombricultivo.
Bueno ya fue mucho rollo, para la semana siguiente pongo el siguiente avance.
Da clic en Lombricultivo con Brandy: Semana II para ver el avance anterior.
Hasta la próxima
Esta es ya la tercera semana en que el lombricultivo con la popó de mi perra está en operación. Aunque todavía es demasiado pronto para poder decir como se comporta, al menos es suficiente para ver que posibles resultados pueden salir.
Al parecer las lombrices voluntarias que están ahí se la pasan bien. Como se puede ver en la foto, las lombrices se están alimentando de las heces y creando humus, que es lo que importa en un lombricultivo. Para ser la primera instalación de lombricultura que hago de este tipo, parece ir funcionando, aunque cabe mencionar que sí han salido algunos puntos que espero se corrijan conforme avanza el lombricultivo.
El principal es que toma mucho tiempo. Ya van 3 semanas y apenas se están acabando la primera “remesa”. Aunque solo era un puño de lombrices, esperaría que eso no les durara mucho tiempo, pero bueno, hay que considerar que las heces deben compostarse primero para que las lombrices las puedan consumir.
Bueno, aquí todavía falta para poder sacar conclusiones. Como había mencionado en alguna otra entrada, quienes realmente hacen la magia son las bacterias del suelo. Sin embargo, como cualquier otra cosa, primero tienen que colonizar la cuna de las Eisenias Foetidas y Andreis para que empiece a pasar algo.
Aparte de la lombricultura, existe la composta, en la que solo necesitas aire, humedad y material biodegradable. Al final del proceso de composta obtienes humus de buena calidad que se hace enteramente por la acción bacteriana.
En la lombricultura el proceso es más rápido porque la lombriz compostera (E. Foetida y Andrei son las más conocidas) es una fabriquita de bacterias que da miedo. La lombriz no mastica, sino que las bacterias de su intestino degradan todo a mil por hora.
Por esto, un lombricultivo que apenas va empezando tarda más en degradar el material, ya que requiere que las bacterias colonicen todo. Cuando mueles la comida de la lombriz no solo la haces más digerible, sino que el proceso de composta es mucho más rápido.
En este momento, el lombricultivo de la perra está colonizándose, por lo que el tiempo que tardaron en compostarse las heces no es precisamente representativo. A fines de esta semana ya debe haber muchas bacterias, por lo que la siguiente “remesa” que les ponga a las lombrices debe compostarse mucho más rápido.
También cabe mencionar que la humedad es un factor muy importante en este caso. Como Brandy come alimento para perro, sus heces son muy firmes y compactas. Esto no es precisamente bueno para la composta en un lombricultivo, pero no me han dado muchas ganas de hacer pastita con este material (iugh!!).
En fin, para poder sacar un parámetro razonable de esto hay que humedecer más de lo que hago a mano, por lo que utilizaré una bomba para automatizar el riego del material. Mientras esté bien drenado y no haya “bolsas” de agua, el riego constante puede acelerar bastante el proceso si utilizas agua adecuada, en este caso, que no tenga cloro.
Casi siempre hago un comentario acerca de esto, pero el agua es muy importante. Si riegas con agua clorada estás matando una gran cantidad de bacterias y retrasando la composta de tu lombricultivo.
Bueno ya fue mucho rollo, para la semana siguiente pongo el siguiente avance.
Da clic en Lombricultivo con Brandy: Semana II para ver el avance anterior.
Hasta la próxima
viernes, 6 de marzo de 2009
Otros Comentarios del Lombricultivo de Brandy
Ayer estuve leyendo todos los comentarios del foro acerca del lombricultivo con heces de mi perra y creo que cabe aclarar algunas cosillas.
Acerca del riesgo a la salud, estuve leyendo y preguntando y es realmente lo mismo que tener a tu perro libre en el patio; a menos que lo enseñes a ir al retrete, el parásito puede diseminarse en el suelo. El contenido que he leído al respecto es bastante contradictorio: están los profetas del desastre que dicen que todos nos vamos a morir y los que consideran que prácticamente no importa.
Aunque no considero que no importe, sí me parece que el riesgo es bastante bajo, especialmente si tenemos la higiene adecuada y, con esto, me refiero a la higiene normal que nos inculcan en la escuela y en algunos comerciales de la TV. Tampoco pienso hacer de mi casa un laboratorio de contención biológica. El simple hecho de lavarte las manos antes de comer y desinfectar los vegetales te tiene del otro lado.
Aún con esto, cabe mencionar que, de todos modos, este tipo de humus no debe utilizarse en plantas para consumo humano, especialmente en plantas de fruto. Hubo por ahí unas historias bastante chistosas con la Taenia (Solitaria) en las fresas, durante un tiempo que se estuvieron regando con aguas negras (fue hace mucho, si estás en tus veintes, igual y todavía no nacías).
De todos modos, como mencioné en la entrada anterior, antes de usar el humus los paso por un curado con vapor (100 grados) o un horno solar (más o menos lo mismo). La mugre lombricilla se muere a los 80 grados, así que le paso esos 20 de propina.
En cuanto al olor, hay muchas formas de hacer lombricultuvos, es una de las ventajas de la lombricultura, que nos da muchas opciones mientras le demos a las lombrices los parámetros adecuados.
Las heces están en la cama de papel, que está cubierta con material para mantenerlo húmedo y evitar olores. El hecho de “enterrar” la materia prima en el material de la cuna no solo sirve para humedecer y cubrir el olor, sirve para otro punto importante, que es la composta.
Para crearse el humus, las lombrices consumen material que está degradado por la actividad bacteriana. A partir de unas cuantas semanas, todo el material del lombricultivo está cubierto de bacterias que están degradando todo por igual. Si tu materia prima está cubierta, la cantidad de colonias de bacterias de composta se multiplica mucho más rápido, acelerando el proceso de degradación.
En la segunda semana que sigue este lombricultivo en particular, no ha habido olores, más que cuando levanto la tapa de material para echarle más comida o para tomar fotos, pero eso es de esperarse.
El último comentario con respecto a los químicos para desparasitar, lo tengo muy presente. Como yo llevo el control de lo que come la perra, puedo saber cuando y cuando no darles las heces a las lombrices. Cabe mencionar que esto aplica también para el de vaca, caballo o cualquier otro.
En fin, este es un proyecto casero. Como comenté en la entrada anterior, lo hago porque mis métodos y actividades lo hacen bastante viable; puede que en otras circunstancias no lo hubiera considerado en absoluto. Hacer composta con heces de todos los perros como que sí está mas arriesgado, ya que no sabes de donde viene, pero creo que todo puede manejarse. Si el humano ha sido capaz de ir al espacio casi que metido en una lata de aluminio, bien podemos hacer más cosas, especialmente si nos estamos metiendo en bastantes líos con la basura, sobre todo en las ciudades. Si quieres hacer una diferencia, hay que empezar por la casa.
Por cierto, en cuanto a una pregunta acerca del papel; yo utilizo de todo menos los papeles brillantes (como revistas, tapas de cereal y esas cosas) y las hojas impresas con impresoras de inyección de tinta. Esto porque las tintas son distintas y no son precisamente buenas para las lombrices. Las tintas OFFSET como la de los periódicos o el toners de impresora láser y copiadora ya llevan un buen tiempo en uso y no me han causado ningún problema. Las otras te van a dar un humus parecido, pero lleno de "brillitos", que es la parte que las lombrices no consumen. Supongo que no pasa nada, pero el humus se ve distinto y, posiblemente, tenga un calidad inferior por toda esta basurita que no contribuye en nada.
En fin, a ver que pasa con el tiempo. Este lombricultivo es un piloto. Igual y sale, igual y no sale. Pero bueno, no se me va a quitar la espinita hasta que no lo intente. Al fin que las voluntarias siguen en la cuna y confío en su buen juicio. Mientras, los demás lombricultivos siguen produciendo igual.
Hasta la próxima.
Acerca del riesgo a la salud, estuve leyendo y preguntando y es realmente lo mismo que tener a tu perro libre en el patio; a menos que lo enseñes a ir al retrete, el parásito puede diseminarse en el suelo. El contenido que he leído al respecto es bastante contradictorio: están los profetas del desastre que dicen que todos nos vamos a morir y los que consideran que prácticamente no importa.
Aunque no considero que no importe, sí me parece que el riesgo es bastante bajo, especialmente si tenemos la higiene adecuada y, con esto, me refiero a la higiene normal que nos inculcan en la escuela y en algunos comerciales de la TV. Tampoco pienso hacer de mi casa un laboratorio de contención biológica. El simple hecho de lavarte las manos antes de comer y desinfectar los vegetales te tiene del otro lado.
Aún con esto, cabe mencionar que, de todos modos, este tipo de humus no debe utilizarse en plantas para consumo humano, especialmente en plantas de fruto. Hubo por ahí unas historias bastante chistosas con la Taenia (Solitaria) en las fresas, durante un tiempo que se estuvieron regando con aguas negras (fue hace mucho, si estás en tus veintes, igual y todavía no nacías).
De todos modos, como mencioné en la entrada anterior, antes de usar el humus los paso por un curado con vapor (100 grados) o un horno solar (más o menos lo mismo). La mugre lombricilla se muere a los 80 grados, así que le paso esos 20 de propina.
En cuanto al olor, hay muchas formas de hacer lombricultuvos, es una de las ventajas de la lombricultura, que nos da muchas opciones mientras le demos a las lombrices los parámetros adecuados.
Las heces están en la cama de papel, que está cubierta con material para mantenerlo húmedo y evitar olores. El hecho de “enterrar” la materia prima en el material de la cuna no solo sirve para humedecer y cubrir el olor, sirve para otro punto importante, que es la composta.
Para crearse el humus, las lombrices consumen material que está degradado por la actividad bacteriana. A partir de unas cuantas semanas, todo el material del lombricultivo está cubierto de bacterias que están degradando todo por igual. Si tu materia prima está cubierta, la cantidad de colonias de bacterias de composta se multiplica mucho más rápido, acelerando el proceso de degradación.
En la segunda semana que sigue este lombricultivo en particular, no ha habido olores, más que cuando levanto la tapa de material para echarle más comida o para tomar fotos, pero eso es de esperarse.
El último comentario con respecto a los químicos para desparasitar, lo tengo muy presente. Como yo llevo el control de lo que come la perra, puedo saber cuando y cuando no darles las heces a las lombrices. Cabe mencionar que esto aplica también para el de vaca, caballo o cualquier otro.
En fin, este es un proyecto casero. Como comenté en la entrada anterior, lo hago porque mis métodos y actividades lo hacen bastante viable; puede que en otras circunstancias no lo hubiera considerado en absoluto. Hacer composta con heces de todos los perros como que sí está mas arriesgado, ya que no sabes de donde viene, pero creo que todo puede manejarse. Si el humano ha sido capaz de ir al espacio casi que metido en una lata de aluminio, bien podemos hacer más cosas, especialmente si nos estamos metiendo en bastantes líos con la basura, sobre todo en las ciudades. Si quieres hacer una diferencia, hay que empezar por la casa.
Por cierto, en cuanto a una pregunta acerca del papel; yo utilizo de todo menos los papeles brillantes (como revistas, tapas de cereal y esas cosas) y las hojas impresas con impresoras de inyección de tinta. Esto porque las tintas son distintas y no son precisamente buenas para las lombrices. Las tintas OFFSET como la de los periódicos o el toners de impresora láser y copiadora ya llevan un buen tiempo en uso y no me han causado ningún problema. Las otras te van a dar un humus parecido, pero lleno de "brillitos", que es la parte que las lombrices no consumen. Supongo que no pasa nada, pero el humus se ve distinto y, posiblemente, tenga un calidad inferior por toda esta basurita que no contribuye en nada.
En fin, a ver que pasa con el tiempo. Este lombricultivo es un piloto. Igual y sale, igual y no sale. Pero bueno, no se me va a quitar la espinita hasta que no lo intente. Al fin que las voluntarias siguen en la cuna y confío en su buen juicio. Mientras, los demás lombricultivos siguen produciendo igual.
Hasta la próxima.
jueves, 5 de marzo de 2009
Comentarios del Lombricultivo con Heces de Perro
Recibí un correo de un lector del blog (que por cierto, tiene mejores cosas que yo, jaja) con respecto al reciclaje de la popó de perro, además de un correo de un miembro de un foro con ciertos comentarios acerca de al conversión en humus, por medio de lombricultura, del detrito humano y de mascotas.
Ambos fueron muy interesantes y están muy relacionados, así que los voy a compartir. Con respecto al reciclaje de desechos utilizando la lombricultura, tanto humanos como de mascotas o cualquier otro animal que no sea herbívoro, hay algunos problemillas.
Aunque un lombricultivo puede reciclar cualquier cosa orgánica, lo más fácil y menos molesto de reciclar es lo herbívoro. Aparte de que huele menos feo, cualquier estiércol que venga de plantas tiene dos características que lo hacen ideal.
Ahora, el valor de reciclar las heces de mascotas es similar, al menos en nitrógeno, al valor del estiércol de herbívoros, pero tiene un gran problema, que creo que no mencioné a la hora de describir el lombricultivo de Brandy (mi perra, no el vino).
Hay una lombriz parásita en los perros que se llama Toxocara canis. Esa lombriz puede sobrevivir tranquilamente en el suelo por varios meses e incluso años, si las condiciones son adecuadas. Es por eso que las heces de perro son un problema en lugares con altas concentraciones humanas, como por ejemplo, el DF, donde han documentado problemas serios con este rollo, ya que el viento se lleva las heces pulverizadas, lombrices incluidas.
Aquí el punto es la utilización del humus. En proyectos de lombricultura donde se incluyen heces humanas y de mascotas, el humus no se utiliza para plantas destinadas al consumo humano. Estos se usan para fertilizar campos de golf, flores, plantas ornamentales, cultivos de pastura y otras aplicaciones que no impliquen un consumo directo del producto final por medio del humano.
Por cierto que esto es lo que pienso hacer con el humus que saque de la perra y es también la razón de que esté en un recipiente aparte.
¿Qué tan grave es para un lombricultivo y que tan útil es el humus? Desde mi punto de vista, el humus debe ser de una calidad parecida, al menos por la composición de las heces, en comparación con el estiércol herbívoro. Esto lo hace útil para poder bajar el nivel de basura orgánica que genera una casa con un perro.
El efecto en la salud puede llegar a ser un problema, dependiendo de las circunstancias. En mi caso, yo “curo” el humus de lombriz antes de utilizarlo, ya sea con vapor (con una pistolita de vapor para uso casero), por medio de un horno solar (aquí en Monterrey alcanzamos unos agradables 40 grados) o, si es poco, en el horno de microondas.
Esto lo he hecho para evitar las semillas e insectos que quedan vivos después de que se procesa todo y que pueden llegar a ser una monserga por los yerbajos que salen en las macetas y almácigos. Para mis cultivos hidropónicos utilizo almácigos con humus de los lombricultivos ya que dan mejores plántulas.
En fin, el proyecto es para reciclar heces de la perra y, por lo que hago yo, no creo tener problemas. Aunque la Toxocara no es un asunto muy trivial (puede tener consecuencias graves si no se trata), si no utilizas el humus para plantas de consumo, el riesgo es igual al que tienes ahora al recoger las heces del patio.
Por otro lado, si llevas una buena higiene personal y en tu casa, no debes tener ningún problema. El parásito, al igual que todos los que están en lo consumimos, muere con el calor (al cocinar) o con la desinfección por medio de alguno de los productos que utilizas para las verduras.
Hacerlo en grandes cantidades no creo que sea muy efectivo, ya que el costo se elevaría mucho para desinfectar, ya sea por calor o con químicos. En la composta industrial no hay problema, ya que así se maneja de todos modos, con altas temperaturas por varios días. Sin embargo, en mi caso, que puede ser el tuyo, no le veo muchos problemas, si tienes el control adecuado y tienes una buena higiene. Además, la perra se desparasita y se vacuna cada que le toca, así que las probabilidades bajan.
En fin, el proyecto va enfocado al reciclaje efectivo. Aparte del posible riesgo en la salud, que yo mato con el curado, falta ver que tan rápido se consumen las heces con la lombricultura y que tan fácil es de hacer. La idea es tener una serie de cosas en la casa que ayuden a tu ambiente pero que no te maten trabajando más de lo que ya tienes que trabajar. A fin de cuentas, hasta no probar no puedes saber nada.
Hasta la próxima.
P.D. Leonardo, gracias por el tip, lo tengo presente para no darles nada cada que desparacite a la perra. Gracias a Mauricio y David por las aportaciones.
Ambos fueron muy interesantes y están muy relacionados, así que los voy a compartir. Con respecto al reciclaje de desechos utilizando la lombricultura, tanto humanos como de mascotas o cualquier otro animal que no sea herbívoro, hay algunos problemillas.
Aunque un lombricultivo puede reciclar cualquier cosa orgánica, lo más fácil y menos molesto de reciclar es lo herbívoro. Aparte de que huele menos feo, cualquier estiércol que venga de plantas tiene dos características que lo hacen ideal.
- Ya viene degradado. A diferencia de nosotros, los herbívoros cuentan con bacterias que destruyen la celulosa y la convierten en cosas nutritivas para el animal. Lo demás se excreta. El estiércol ya viene parcialmente degradado, por lo que las lombrices del lombricultivo lo pueden aprovechar en poco tiempo.
- Es mucho. A diferencia de nosotros, los herbívoros tienen que comer más, ya que el valor nutricional del pasto es bajo. Eso deja gran parte para fertilizar.
Ahora, el valor de reciclar las heces de mascotas es similar, al menos en nitrógeno, al valor del estiércol de herbívoros, pero tiene un gran problema, que creo que no mencioné a la hora de describir el lombricultivo de Brandy (mi perra, no el vino).
Hay una lombriz parásita en los perros que se llama Toxocara canis. Esa lombriz puede sobrevivir tranquilamente en el suelo por varios meses e incluso años, si las condiciones son adecuadas. Es por eso que las heces de perro son un problema en lugares con altas concentraciones humanas, como por ejemplo, el DF, donde han documentado problemas serios con este rollo, ya que el viento se lleva las heces pulverizadas, lombrices incluidas.
Aquí el punto es la utilización del humus. En proyectos de lombricultura donde se incluyen heces humanas y de mascotas, el humus no se utiliza para plantas destinadas al consumo humano. Estos se usan para fertilizar campos de golf, flores, plantas ornamentales, cultivos de pastura y otras aplicaciones que no impliquen un consumo directo del producto final por medio del humano.
Por cierto que esto es lo que pienso hacer con el humus que saque de la perra y es también la razón de que esté en un recipiente aparte.
¿Qué tan grave es para un lombricultivo y que tan útil es el humus? Desde mi punto de vista, el humus debe ser de una calidad parecida, al menos por la composición de las heces, en comparación con el estiércol herbívoro. Esto lo hace útil para poder bajar el nivel de basura orgánica que genera una casa con un perro.
El efecto en la salud puede llegar a ser un problema, dependiendo de las circunstancias. En mi caso, yo “curo” el humus de lombriz antes de utilizarlo, ya sea con vapor (con una pistolita de vapor para uso casero), por medio de un horno solar (aquí en Monterrey alcanzamos unos agradables 40 grados) o, si es poco, en el horno de microondas.
Esto lo he hecho para evitar las semillas e insectos que quedan vivos después de que se procesa todo y que pueden llegar a ser una monserga por los yerbajos que salen en las macetas y almácigos. Para mis cultivos hidropónicos utilizo almácigos con humus de los lombricultivos ya que dan mejores plántulas.
En fin, el proyecto es para reciclar heces de la perra y, por lo que hago yo, no creo tener problemas. Aunque la Toxocara no es un asunto muy trivial (puede tener consecuencias graves si no se trata), si no utilizas el humus para plantas de consumo, el riesgo es igual al que tienes ahora al recoger las heces del patio.
Por otro lado, si llevas una buena higiene personal y en tu casa, no debes tener ningún problema. El parásito, al igual que todos los que están en lo consumimos, muere con el calor (al cocinar) o con la desinfección por medio de alguno de los productos que utilizas para las verduras.
Hacerlo en grandes cantidades no creo que sea muy efectivo, ya que el costo se elevaría mucho para desinfectar, ya sea por calor o con químicos. En la composta industrial no hay problema, ya que así se maneja de todos modos, con altas temperaturas por varios días. Sin embargo, en mi caso, que puede ser el tuyo, no le veo muchos problemas, si tienes el control adecuado y tienes una buena higiene. Además, la perra se desparasita y se vacuna cada que le toca, así que las probabilidades bajan.
En fin, el proyecto va enfocado al reciclaje efectivo. Aparte del posible riesgo en la salud, que yo mato con el curado, falta ver que tan rápido se consumen las heces con la lombricultura y que tan fácil es de hacer. La idea es tener una serie de cosas en la casa que ayuden a tu ambiente pero que no te maten trabajando más de lo que ya tienes que trabajar. A fin de cuentas, hasta no probar no puedes saber nada.
Hasta la próxima.
P.D. Leonardo, gracias por el tip, lo tengo presente para no darles nada cada que desparacite a la perra. Gracias a Mauricio y David por las aportaciones.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Lombricultivo con Brandy: Semana II
¡Ya encontré el CD de mi cámara! Por cierto que el lombricultivo no es con alcohol: mi perra se llama Brandy. Algunos se quejan del nombre, pero parecía una buena idea en su momento... En fin, mi perra, además de los desmanes y relajos que arma cuando se aburre, todos los días deja sus "salidas". Hasta hace poco, todas se juntaban en una bolsa y se tiraban, pero ahora pasarán a ser material de prueba.
El sistema ya lo describí en la entrada anterior pero faltaban algunas fotos, así que vienen en esta entrada, junto con el avance que había comentado. Por cierto, malditos los de SONY, el mugre programa no lo puedes bajar en ningún lado por Internet, así que, si tienes una cámara SONY, sácale copias al CD y no lo pierdas.
El lombricultivo va a estar en esta caja. De donde vengo se utilizan mucho para camarón, aunque algunos les llaman "huacales". Estas cajas son baratas, fáciles de conseguir y sirven muy bien para tener lombrices, si les haces el drenaje adecuado. Nada más ten cuidado con el sol; si el plástico se "asolea" mucho se torna quebradizo y la caja se te puede romper con un estornudo.
Aunque no voy a decir que es el lugar ideal para hacer un lombricultivo, funciona bien para pruebas y, si te tomas el tiempo, puedes hacer una torrecita de cajas que te puede funcionar muy bien.
Además, son fáciles de cargar y no ocupan mucho espacio. El único problema con estas es que están muy pequeñitas; si acaso te servirán para unas cuantas lombrices y no les cabe mucha basura, pero bueno, si no hay otra cosa funcionan muy bien.
Este es el material del lombricultivo: lo blanco es papel, no negrito es humus y las bolitas cafés... bueno, esas ya sabes que son. El humus es para meter bacterias de un lombricultivo establecido a éste; recuerda que son las que hacen toda la magia, las lombrices solo ayudan.
Estas son las voluntarias que agarré para el experimento. Como voy a estar procesando de a poquito, estas son más que suficientes para las pruebas iniciales. No he escuchado quejas y no se han ido, así que asumo que están bien.
Bueno, después de las fotos, en esta segunda semana el progreso es... lento. El excremento de perro no está precisamente listo para las lombrices y necesita compostarse. Aún así, se ven cerca de él, por lo que parece que lo están consumiendo, aunque sea de a poquito.
Sin embargo, es muy pronto para poder asumir cualquier cosa. Un lombricultivo establecido tiene una población enorme de bacterias de compost provenientes del humus y multiplicadas por la lombriz y el medio que hay en el lombricultivo. Cuando la cuna de lombriz tiene una gran cantidad de bacterias, como los lombricultivos que ya tengo establecidos, el tiempo de composta es mucho menor, así que solo queda seguir observando.
Bien, con esto ya tienes una idea más clara de lo que hice, así que ya veremos la semana que viene como se va portando este rollo. Lo que sí puedo decir en este momento es que huele bastante mal cuando levantas el material de la cuna, pero bueno, es de esperarse...
Hasta la próxima
El sistema ya lo describí en la entrada anterior pero faltaban algunas fotos, así que vienen en esta entrada, junto con el avance que había comentado. Por cierto, malditos los de SONY, el mugre programa no lo puedes bajar en ningún lado por Internet, así que, si tienes una cámara SONY, sácale copias al CD y no lo pierdas.
El lombricultivo va a estar en esta caja. De donde vengo se utilizan mucho para camarón, aunque algunos les llaman "huacales". Estas cajas son baratas, fáciles de conseguir y sirven muy bien para tener lombrices, si les haces el drenaje adecuado. Nada más ten cuidado con el sol; si el plástico se "asolea" mucho se torna quebradizo y la caja se te puede romper con un estornudo.
Aunque no voy a decir que es el lugar ideal para hacer un lombricultivo, funciona bien para pruebas y, si te tomas el tiempo, puedes hacer una torrecita de cajas que te puede funcionar muy bien.
Además, son fáciles de cargar y no ocupan mucho espacio. El único problema con estas es que están muy pequeñitas; si acaso te servirán para unas cuantas lombrices y no les cabe mucha basura, pero bueno, si no hay otra cosa funcionan muy bien.
Este es el material del lombricultivo: lo blanco es papel, no negrito es humus y las bolitas cafés... bueno, esas ya sabes que son. El humus es para meter bacterias de un lombricultivo establecido a éste; recuerda que son las que hacen toda la magia, las lombrices solo ayudan.
Estas son las voluntarias que agarré para el experimento. Como voy a estar procesando de a poquito, estas son más que suficientes para las pruebas iniciales. No he escuchado quejas y no se han ido, así que asumo que están bien.
Sin embargo, es muy pronto para poder asumir cualquier cosa. Un lombricultivo establecido tiene una población enorme de bacterias de compost provenientes del humus y multiplicadas por la lombriz y el medio que hay en el lombricultivo. Cuando la cuna de lombriz tiene una gran cantidad de bacterias, como los lombricultivos que ya tengo establecidos, el tiempo de composta es mucho menor, así que solo queda seguir observando.
Bien, con esto ya tienes una idea más clara de lo que hice, así que ya veremos la semana que viene como se va portando este rollo. Lo que sí puedo decir en este momento es que huele bastante mal cuando levantas el material de la cuna, pero bueno, es de esperarse...
Hasta la próxima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)