miércoles, 23 de diciembre de 2009

¡Felicidades!

Otro año que se va... ¿A poco no pasan rápido? Me imagino que para las lombrices ha de ser todavía más rápido, pero no nos dicen nada. Ha sido un año de crisis, escándalos, la boda de la Trevi y muchas otras cosas, pero también ha sido un año de lombrices. De tierra, ¿Eh? Si las tuviste en la panza entonces no fue un buen año, a menos que te tomes un veneno para sacarlas.

El año que viene, ya que se quite el frío, hay que poner más lombrices para reciclar más desechos y ayudar a tu planeta, porque todavía falta mucho para que nos vayamos a vivir a Marte.

Pásatela muy bien en las fiestas, come mucho, emborráchate (pero no manejes) y disfruta en familia de una de las pocas fiestas en las que muchos nos ponemos de buena onda y abrazamos hasta a los que nos caen gordos. Que bonita es la navidad, ¿no?

A las lombrices tengo ganas de diluirles una copa de vino y regarlas con eso para que se emborrachen y hagan una pachanga digna de la fecha. Igual y al calor de las copas se reproducen todavía más y empiezas el año con un montón de lombricitas. Claro que hay que diluirles un sal de uvas al otro día para la cruda, pero es una vez al año.

El 2010 tiene varios proyectos y, aunque creo que ya he dicho que voy a hacer un montón de cosas, creo que el año que viene tendrá varias sorpresas para los visitantes perdidos que caen por aquí y para mis 7 seguidores.

Feliz Navidad, un próspero y prometedor 2010 (¡dicen que ya se acabó la crisis!) y échale ganas a tu lombricultivo.

Por cierto, gracias por leer el blog, el 2010 traerá más contenido, claro que cuando se quite el frío porque BRRRRRRRRR.

Un abrazo y mis mejores deseos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

¡Ayuda Al Planeta! A menos que tengas un terrenito en la luna...

Creo que esto ya lo había mencionado antes, pero hoy estaba leyendo algunas cosas y, para variar, seguimos con calentamiento global, rellenos sanitarios que están llenándose a toda su capacidad y olores bastante pegajosos en los botes de basura. Bueno, aquí ya hace frío, pero creo que sabes a que me refiero.

Y aquí lo digo literalmente… pasé por un bote de basura de los grandotes con varios días de desperdicios y changos, el peste se me quedó pegado en la nariz por varias cuadras. Ojalá así se me pegaran las cosas que leo en los libros, pero nada, solo lo feito.

Lo triste de este asunto es que estos olores son siempre de basura orgánica. Es la basura más difícil de manejar, la más fea, la más apestosa y la que nadie quiere. Y sin embargo, las lombrices se la comen sin refunfuñar y hasta con gusto.

¿Qué tanto problema es tener un cajón en el patio para tu propia basura orgánica? Las lombrices no requieren de cuidados especiales, aparatos, maestrías o diplomados y no están afiliadas a ningún sindicato. Por unos cuantos minutos al día que dediques a la lombricultura puedes tener tu bote de basura afuera durante meses sin que sea un foco de infección.

Ahora que estás pensando en comprarte un celular o un nueva TV como regalo de navidad, cómprate un kilo de lombrices. Si te da flojera salir, las puedes comprar en mercado libre, eBay o cualquier servicio que tengas en tu país/región.

Termina bien el año ayudando a tu planeta, ya que todavía falta mucho para que nos podamos ir a vivir a Marte.

miércoles, 14 de octubre de 2009

La Lombricultura y La Lombriz Australiana Gigante

Hoy leí un correo de un foro con respecto a la lombriz gigante australiana y sus posibles aplicaciones en lombricultura. Como no he tenido mucho que escribir últimamente, me aventaré un rollo acerca de esta especie. La primera mitad me la fusilé de los australianos.

De acuerdo a San Google, se llama “el gusano de tierra gigante de Gippsland” (Giant Gippsland Earthworm). Parece nombre de película, ¿no? El nombre científico es Megascolides Australis y puede llegar a medir hasta 2 metros, aunque, debido a la naturaleza de las lombrices, estas medidas son relativas.

El tamaño normal es de 80cm (compáralo con 10 de la californiana), o sea que es una gigantona y las E.Foetida y Andrei se ven como cabellos al lado de esta. Se considera un especie vulnerable y solo se encuentra en una pequeña área del Bass River Valley de Gippsland del sur (por eso el nombre).

Aunque se tienen reportes desde hace como 100 años, no se conoce mucho de su biología. Los capullos son de 4 a 8 centímetros y parecen salchichas de las chiquitas. Que comparación con los de las lombrices californianas que apenas se ven.

Ahora el asunto entretenido, ¿Sirve para la lombricultura?

Si una bola de lombrices chaparras y flacas se avientan un montón de basura riéndose, pues imagínate una de estas. Seguramente te faltaría basura para echársela. Sin embargo, a pesar de que se oye muy bonito, no funciona por lo siguiente:

Es una lombriz de tierra. Las E. Foetida y Andrei son lombrices “composteras”, acostumbradas a vivir y alimentarse en materia orgánica en descomposición. Las lombrices de tierra son, bueno... de tierra. Viven en túneles que excavan y se alimentan en ellos. Requieres de una buena extensión y profundidad (2 metros para la M. Australis) y éstas reciclan los materiales cuando están más descompuestos que lo que come la lombriz californiana. Según un australiano (la lombricultura está muy avanzada en Australia), el alimento perfecto para las lombrices de tierra es el humus de la califoniana. Que cosas, ¿no?

Es muy grande. Aparte de que no pueden consumir con gran facilidad lo que sacamos de la cocina, la lombriz es enorme para los lombricultivos tradicionales, incluso para las fosas al aire libre. Como ésta sí excava profundo, lo más seguro es que se pelen todas en cuanto se aburran. Si a esto le sumas que no les gusta tanto la comida que les dan, pues no creo que queden muchas lombrices después de un par de días.


Esto no quiere decir que no sirva; con semejantes tunelsotes puede mejorar mucho la composición de la tierra, remover mucho más que sus primas las chiquitas, drenar mejor los terrenos y fertilizar el suelo.

No estaría de más probar; si tienes un terreno húmedo, cercano a una presa o fuente de agua, igual y te arregla el suelo, aunque, como especie foránea, es probable que los predadores de por acá se la coman muy rápido y fácil.

El problema es conseguirlas. ¿Alguien va a ir a Australia? Para que se traiga unas, digo...

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Aprovecha la lluvia

Primero el calor y ahora la lluvia... total que siempre hay cosas con el clima que afectan a las lombrices. Lo bueno es que la lluvia te puede servir para la lombricultura, aunque te tengas que mojar un poco si no traes sombrilla.

Una de las cosas que tiene el agua de lluvia es que es ideal para la lombricultura. A diferencia de la que utilizas, especialmente si es agua entubada, la lluvia es totalmente pura. Claro que puede traer algunas de las cosillas que nosotros echamos al aire, pero bueno, eso ya no lo podemos evitar.

Sin embargo, el hecho de que dejes destapadas tus cunas de lombricultivo un rato hace que tengan agua limpia y tal como les gusta. Además, las lombrices están “programadas” para nacer cuando está lloviendo (ese es su ciclo de vida natural), así que no estás haciendo ningún daño.

Si lo vas a hacer, solo recuerda que las cunas de lombricultivo son muy “suaves” para la lluvia, por lo que, si son gotas grandes, te puede dejar un campo minado para las lombrices. Las formas más simples de evitar esto son utilizar papel periódico (hasta parece que lo hicieron para lombricultura). Solo tienes que ponerlo como cubierta y dejarlo ser. Al mojarse, el papel periódico dejará pasar el agua, pero absorberá los “golpes” de las gotas de agua grandes.

La mejor es utilizar malla mosquitera. Es más trabajo pero solo necesitas ponerla como cubierta a unos cuantos centímetros del lombricultivo. Las gotas, al caer, prácticamente estallan, dejando caer un rocío a todo dar para las lombrices y con agua muy oxigenada para que no se quejen de que les falta aire.

En fin, hay que aprovechar la lluvia para algo, no nada más como excusa para estar en la casa viendo la tele. Si vas a iniciar un nuevo lombricultivo, que mejor que dejar que la lluvia moje tu nuevo material y haga que las colonias de bacterias se multipliquen mucho más.

Bueno, ya que no puedo hacer nada más por esas lombrices, me iré a ver la tele...

martes, 1 de septiembre de 2009

La Mosca Soldado, Un Inquilino Más En Tu Cuna De Lombrices

Cuando te dedicas a la lombricultura, aparecen un montón de animalejos, atraídos por la basura que le pones a las lombrices. Aunque la gran mayoría no afectan tu lombricultivo, sí pueden llegar a ser un problema si se convierten en plaga; las únicas que quiero que sean plaga son las lombrices.

En fin, uno de los metiches que vas a ver en tu lombricario son las larvas de mosca soldado. Estas son parecidas a las larvas de mosca (supongo que las has visto) y no hacen más daño que competir por comida. Las larvas de la mosca soldado tienen unas ventajas:

  • Se alimentan de comida que todavía no está lista para las lombrices
  • Las lombrices pueden aprovechar su excremento (¡Yuk!, pero que quieres, a ellas les gusta la comida “procesada”)
  • Si les pones una “escalerita”, se salen solas de la cuna de lombrices
  • Los adultos se le ponen al brinco a las moscas domésticas, por lo que hay menos cuando hay soldaditos presentes.

Sin embargo, la mosca soldado tiene un problema y es la competencia por comida. A diferencia de las lombrices, que se toman su tiempo, la mosca soldado es muy agresiva para alimentarse y las lombrices normalmente se mantienen al margen.

Esto puede llevar a que tus lombrices se mueran de hambre o emigren por la falta de alimento, especialmente si dejas todo el alimento nuevo muy en la superficie. Nada bueno. Cabe mencionar que las mosquitas no son tan malas; no cargan parásitos como las otras y, en algunos lugares, se han considerado como una alternativa para procesar basura orgánica. No sé como vayan esas ondas, pero no está de más tener más opciones, especialmente si son rápidas para procesar y pueden servir de alimento a otros bichos.

En fin, la mosca soldado puede convertirse en un problema, pero es relativamente fácil de resolver:

Entierra más la comida. Las larvas de la mosca soldado son mas superficiales que las lombrices. Cuando escarbo en las cunas rara vez me encuentro larvas de mosca soldado en el fondo; la gran mayoría están en la superficie.

Cubre tu cuna. El adulto es relativamente grande; si cubres tu cuna con malla mosquitera o algo parecido, no podrán poner sus huevos. Es más lata, pero que quieres, así son las cosas.

Revuelve el material de tu lombricultivo. Aunque mucha gente dice que no revuelvas el material porque las lombrices se estresan, creo que es más estrés que estén unas larvotas comiéndose tu comida. Al revolver todo dejas alimento listo para las lombrices en áreas donde pueden alcanzarlo y no hay problema con que se te mueran de hambre en lo que las larvas acaban de comerse lo que quedó arriba.


La mosca soldado no es dañina pero sí puede ser un problema. Ésta se presenta (al menos en mi caso) cuando incluyes mucha fruta en la cuna de lombrices. Lo mejor es cubrir tu cuna y evitar que las larvas estén dando lata.

Claro que puedes poner una “cuna” de soldados; haces más o menos lo mismo que una cuna de lombricultura, pero sin lombrices (ya no sería lombricultura pero bueno, aquí puedes comprar “quesadillas” de papa...). Si te llegan las soldadas, se comerán toda la fruta y te dejarán material listo para tus lombrices. No hay que esperar años para la composta.

Las moscas soldado necesitan un lugas oscuro y seco para convertirse en pupas, así que solo ponles una escalerita hacia el borde de su cuna y se salen solas. A todo dar, ¿no?

Las larvas de muchas cosas serán siempre parte de la biomasa de tu lombricultivo, así que hay que aprender a identificarlas y vivir con ellas. Aunque ya tiene un rato, te dejo una entrada, Mosca Soldado Para Acuaponia, con una foto de las larvas de mosca soldado y una perspectiva desde acuaponia.

martes, 28 de julio de 2009

Cuidado Con El Calor

Una de las cosas que hay que vigilar en la lombricultura es la temperatura. Aunque las lombrices aguantan un rango bastante cómodo, el frío o el calor intensos afectan su modo de vida, al punto de acabar con ellas. Normalmente el frío es lo que más puede afectar tus lombrices, ya que es complicado el tenerlas adentro de tu casa cuando está helando afuera. El calor como que es más manejable; solo necesitas poner tu lombricultivo a la sombra y con eso aguantará tranquilamente.

Sin embargo, mi sobrino de 6 años me enseñó una lección importante. Resulta que vio mis lombrices y quiso tener unas para él. Como soy un tío a todo dar, le di algunas para que comenzara a ver la lombricultura; que mejor que las viera desde chiquito, pero su primera experiencia fue algo triste. Como por aquí estamos rascando los 44 grados centígrados durante el día, el calor es algo bastante entretenido.

Aunque el bote que le di estaba en la sobra, durante el día había un momento en que le daba el sol directo a una sección del bote. Esto hizo que el interior prácticamente se cocinara, así que todas las lombrices que le di pasaron a mejor vida. Ni modo, tendrá que empezar otra vez, pero creo que es importante mencionar esto: mientras más pequeño es tu lombricultivo, más rápido se verá afectado por la temperatura.

Mis contenedores son grandes, pero aún así tuve una pérdida cuando se cayó una sombrilla que los cubría y no había nadie para en la casa (por el momento estoy trabajando fuera de la ciudad). Esto llevó a que el interior de los tanques prácticamente hirviera y conservara el calor por mucho tiempo. Changos... perdí bastantitas, pero bueno, el punto es que el tamaño del contenedor hizo que no fuera tan grave el asunto; siempre había un pedacito donde se podían refrescar.

El problema es que, si tienes pocas lombrices y un contenedor pequeño, más vale que lo tengas bien protegido. El sol puede tardar todo el día en calentar los míos hasta hacerlos peligrosos para la lombricultura, pero puede calentar el tuyo hasta hacerlo una trampa mortal en menos de una hora.

No está de más tener esto en cuenta si tienes pocas lombrices y un contenedor pequeño. La lombricultura no da mucha lata, pero cuando lo hace, cuidado con las consecuencias...

viernes, 17 de julio de 2009

Comercializa: Presentación

En la entrada pasada viste como puedes promocionar tu lombricultivo casero; igual y ya lo estás haciendo o no, pero verás que funciona y funciona bastante bien.

Ya que sabes como promocionar tu lombricultivo, es hora de ver como presentar tus productos de lombricultura a tus probables clientes. Digo probables porque, quien llega a preguntarte directamente que onda con las lombrices y el humus, normalmente te compra. Es lo bueno de que te conozcan, ya sea de oídas, por ti o viendo tus plantas.

Antes de seguir, recuerda que esto es para lombricultura casera; las instalaciones de lombricultura comerciales tienen otra situación.

La presentación del humus, ya sea líquido o sólido, debe ser en cantidades pequeñas. Muchos creen que lo mejor es tener mucho y venderlo por volumen, pero la realidad es que, para las cantidades que puedes producir con la lombricultura casera, vender por volumen te lleva a perder dinero.

Vender por volumen significa vender barato. Una instalación comercial lo puede hacer porque produce mucho y le interesa deshacerse de ese inventario. Como yo produzco poco, lo mejor es vender unas cuantas bolsitas caras, que echar todo a alguien que me lo compra barato y me deja sin nada.

Por ejemplo, si tienes 20 kilos de humus, bien puedes vender una bolsa de un kilo entre 1 y 2 dólares (o más, depende que tanta avaricia te de). Alguien puede llegar y decirte que te compra todo, pero a .50 el kilo. Es bueno porque vendes todo de golpe, pero le pierdes un buen.

Yo nunca vendo por volumen. A mi no me interesa deshacerme de unas cuantas bolsas que apenas me ocupan espacio en la casa. Mejor me espero a vender todas esas bolsitas de una en una; a fin de cuentas, de aquí a que vuelva a tener humus van a pasar unos meses. Claro que tengo amigos que luego se quieren llevar mucho y no les puedo decir que no, pero normalmente evito eso. No solo puedes ganar más, sino que te puedes hacer de más clientes.

Hay gente que me busca y hasta me da pena porque no tengo que darles. Un par de sacos de humus se van como agua; a veces hasta me quedo sin humus para mis plantas. En fin, yo vendo cantidades pequeñas y les gano más. Igual y ves que el volumen es bueno y te da por hacer lombricultura comercial, pero eso ya es otra cosa.

La lombrices, las puedes vender en cualquier recipiente de plástico (yo utilizo botes de un kilo de yogurth o mantequilla), mientras la tapa tenga agujeros para que pueda entrar el aire. Solo no lo dejes en la obscuridad porque se pueden salir. La idea es vender un kilo de lombrices con humus.

Claro que no será un kilo de lombrices puras, pero las bacterias del humus y los capullos que van ahí compensan el precio.

Claro que puedes poner a cazar las lombrices una por una, pero eso es mucho trabajo y, si lo haces, más vale que lo cobres bien.

Como verás, en la lombricultura casera, lo poco es bueno; como comenté en la entrada pasada, no hay manera de ganarle a las instalaciones comerciales; te aplastarían muriéndose de risa. Aquí, los productos de tu lombricultivo van enfocados a dos nichos de mercado muy específicos: los “ecológicos” y los “orgánicos”. Probablemente has leído historias de artistas que “solo toman agua de manantial” o que “solo toman leche de vacas nativas alimentadas con pasto”.

Esas personas están dispuestas a comprar tu producto porque, a diferencia de los demás, lo pueden ver. Mis amigos conocen mi proceso, saben donde tengo las lombrices y saben que les doy de comer. La confianza que tienen en mi hacen que venderles algo sea pan comido. Ellos lo quieren, yo lo tengo, es buen producto, todos ganan. Eso te da la oportunidad de vender tu producto más caro que los del super.

Así que promociona tu lombricultivo y ten presentaciones pequeñas. No pierdas tu tiempo con gente que se queja del precio; yo nunca le bajo nada. Si no quieren el mío, que compren MiracleGro o alguna otra cosa. Mis productos los dejo para los que quieren lo natural y conocen la diferencia. Así ellos están felices y yo también.

Claro que esta es solo una idea; tu sabrás que es mejor para ti; como comenté en alguna entrada de esta serie, en lombricultura casera, todos tenemos circunstancias diferentes.

En fin, pon a trabajar a tus lombrices y haz que te mantengan; ¡Ya basta de comida gratis! Bueno, acaba aquí mi serie de comercialización de lombricultura casera. Si se te ocurre otra cosa, ponlo como comentario; a fin de cuentas, de esto se trata.

jueves, 16 de julio de 2009

Comercializa: Como Promocionar La Lombricultura Casera

Ahora viene lo bueno... Si ya tienes los productos y ya tienes tu operación en serio, ¿como vendes todo eso? En primera, hay un par de cosas que debes considerar:

No puedes competir con instalaciones comerciales. A estas alturas, me considero bastante bueno con las lombrices. Puedo criarlas, reproducirlas, sacarles un montón de productos, hacer que bailen y que hablen inglés. Bueno, las últimas dos no, pero el punto es que cualquier instalación comercial de lombricultura, por humilde que sea, me haría pedacitos chiquitos y me alimentaría a sus lombrices. No tengo ni el espacio ni el volumen para siquiera hacerles cosquillas.

No se vende todo el año. Al menos no aquí. Con temperaturas de 4 grados centígrados en invierno, difícilmente hay personas con ganas de cultivar, además de que las lombrices están hechas bola para calentarse y me hacen huelga si las quiero poner a trabajar. Este es un asunto de temporada.

Es un ingreso extra. Me han tocado algunas personas que quieren hacer lombricultura para que sea su principal fuente de ingresos, pero eso ya es hablar de un lombricultivo comercial. Los lombricultivos caseros, por su naturaleza, no te dan suficiente como para que vivas de esto.

Ya con esto, ahora a lo interesante: ¿como comercializo?

En una instalación de lombricultura casera, lo mejor y más rentable es vender al menudeo. Como mencioné al principio, no hay manera de ganarle a los productores de humus comerciales. Cabe mencionar que esto no es malo; la venta al menudeo te da un precio excelente y es un asunto en efectivo; nada de facturas, créditos ni rollos de esos. Además, te quedas con toda la ganancia.

Así que, antes que nada, hay que anunciarse. Puedes ir a tu televisora local, pagar una campaña de chorrocientosmil dólares o puedes ser más sutil. Lo que vende son los resultados. Por ejemplo, dale una vuelta a esta entrada de hace un buen rato, una comparación de suelo contra humus de lombriz. Como verás ahí, la comparación hace la diferencia.

Pon dos macetas y en una utiliza el humus y en la otra tierra normalita. Entre tus vecinos y amigos, muestra la diferencia y diles porqué. Cualquier persona que tenga un jardín o plantas en macetas, querrá tener tu producto. Y lo mejor es que el tuyo es humus orgánico y artesanal, así que lo puedes vender en lo que quieras. Te recomiendo checar los precios en el mercado y ponerle de tu cosecha. A fin de cuentas, si quieren plantas bonitas, que paguen. No abundan los proveedores de humus orgánico.

En el caso de la lombricultura casera, simplemente pasa la voz. Me han tocado muchas personas que ven mis cosas y siempre preguntan “que hay ahí” o “que bien se ven tus plantas”. La lombricultura es un asunto raro y despierta curiosidad entre la gente, aunque no sea para comprarte, pero siempre queda en la mente. Esa persona, cuando vea a algún amigo o conocido que tenga plantas, puede acordarse de ti y comentarle acerca de que tus plantas están bonitas y que tú haces tu propio abono orgánico.

Hay quién me ha dicho que estoy loco, pero la gran mayoría muestran curiosidad y todo queda ahí. La idea es que te promociones en tu colonia. La lombricultura casera te da solo cierta cantidad de humus y es suficiente para venderle a una pequeña cantidad de gente, por ejemplo, entre tus vecinos y conocidos.

Hay otras maneras, pero esta es la única que utilizo y es la que cualquier lombricultor casero puede manejar sin tanto problema. Solo habla con los vecinos y muestra tus resultados, de preferencia al frente de tu casa. A todos les gusta un jardín bonito y si tú les das tu “secreto” para poder tener algo igual, no faltará quien quiera comprarte.

Aunque hay otras maneras de promocionarte, ésta es la más efectiva en cuanto a costo, ya que no inviertes nada y, las ventas que hagas no requieren entregas, viajes ni nada especial. Entrarle a ventas de mayor volumen o a venderle a tiendas es más una labor para lombricultura comercial, ya que entran otros factores que difícilmente vas a poder manejar como casero.

En la siguiente entrada verás algunas estrategias de precios y presentación.

miércoles, 15 de julio de 2009

Comercializa: Productos Del Lombricultivo

En la entrada anterior (Comercializa La Lombricultura: Preparación ), comenté acerca de lo que necesitas saber primero para poder comercializar una instalación casera.

En esta entrada verás los productos que puedes sacar de una instalación de lombricultura casera; aunque parezcan obvios, tal vez veas algunos que no se te han ocurrido.

Humus. Probablemente el que cualquier instalación de lombricultura produce y uno de los mejores abonos del mundo, especialmente porque es tan natural como lo que le des de comer a las lombrices. Es muy conocido pero es relativamente difícil de aplicar, si se compara con otras cosas. Aquí hay que comentar que hay humus “vivo” y humus “muerto”.

  • Humus vivo. Este contiene bacterias benéficas, materia orgánica en descomposición y, probablemente, algunas lombrices o capullos. Este se puede utilizar para recuperar suelos, especialmente en jardines con partes “frescas”, donde exista sombra permanente (arbustos, plantas de ornato de hojas grandes). Bien aplicado, puedes obtener un jardín “vivo”. No es bueno ponerlo al sol porque se mueren las lombrices, las bacterias y nacen semillas o esporas que contenga.
  • Humus “no vivo”. Este está procesado para que no tenga nada vivo, ya sea asoleado o con calor adicional. Este es que puedes conseguir más comúnmente en el super y, aunque te da minerales y consistencia, no aporta bacterias ni nada adicional. Más fácil de aplicar que el anterior, ya que no importa donde lo pongas.
Humus líquido. Este lo pongo aparte porque es mucho más fácil de aplicar que su contraparte sólida, aunque no tiene buenos resultados para recuperar suelos, ya que no presenta materia sólida. Sin embargo, como abono foliar y para regar es a todo dar, ya que no requiere trabajo físico como el humus de lombriz sólido.

Lombrices. Aunque aquí (México) no veo que se use muy a menudo, puedes vender el exceso de lombrices, que siempre vas a tener cuando haces lombricultura, a menos que les digas que no tengan sus amoríos, aunque creo que no te van a hacer caso. Las lombrices se pueden utilizar para pescar, dárselas de comer a especies exóticas y no tan exóticas como tortugas, ratones, lagartos, ranas, peces y un montón de cosas más. Todos estos animales se las comen con gusto y las lombrices son una gran fuente de proteína y Omega 3. También te las puedes comer tú, pero como que no hay muchos que se animen...

Manejo de desperdicios. Aunque es más para instalaciones de lombricultura con capacidad suficiente, también puedes ofrecer a los ecológicos que te den su basura orgánica, después de darles un rollo mareador de porqué es bueno reciclar. Eso te da comida para tus lombrices y hasta puedes cobrar por la basura, solo que hay que ir a recogerla y fijarte que no venga nada que pueda molestar a tus lombrices. A mi no me gustó, pero es otra opción.

Educación. Si te haces master de lombricultura, bien puedes cobrar por dar cursos o algo así. Aunque no hay mucha gente con el interés por acá (nuevamente, México) como para pagar, es otra opción.


Como verás, hay muchas otras formas de sacarle algo de lana a la lombricultura, aunque cuando tienes algo pequeño es difícil darle gusto a todo mundo. En fin, puedes considerar estas formas de sacarle dinero a la lombricultura y en la siguiente entrada verás algunas formas de comercializar todo.


martes, 14 de julio de 2009

Comercializa La Lombricultura: Preparación

En los lugares donde se habla de lombricultura, muchos mensajes son relativos a la comercialización. Y bueno, ¿quién no quisiera convertir la basura en dinero? Sería algo así como la piedra filosofal (no la de Harry Potter), que convertía el plomo en oro. Sin embargo, una vez que estás con las lombrices y las alimentas, resultado que no llega la lana como tal vez esperabas. Aquí el asunto es contar con una estrategia y ver donde estás.

Como me han preguntado varias veces y no se me ha ocurrido nada que escribir, pondré una serie dedicada a la pura comercialización. Solo con el agregado de que mi blog es de lombricultura casera; muchas de las cosas que voy a poner aquí no aplicarían a una instalación comercial de producción de humus y lombrices.

Para poner un ejemplo, voy a empezar conmigo. Yo produzco poco. No tengo espacio y vivo en la ciudad, así que muchas de mis lombrices se van a alimentar a los pescados (tengo una instalación acuapónica), las uso en experimentos maquiavélicos y el humus normalmente va a mis plantas para cultivo orgánico. Sin embargo, también he ganado dinero con esto; de hecho, he quedado mal con mis clientes porque se acaba el humus y no tengo que venderles... En fin, tengo una instalación casera que se sustenta con mi basura y vendo el excedente de humus.

En mi caso, no es precisamente un negocio, pero podría serlo si tuviera el tiempo y un poco más de espacio para hacerlo. El punto aquí es que primero tienes que hacer un inventario de tus circunstancias. En instalaciones caseras, NADIE es igual a otro, todos tenemos ciertas cosas que nos llevan a hacer las cosas de manera distinta.

Así que comienza por tu situación actual. Hay que sacar algunas cosas como:

Instalaciones. Para tener un lombricultivo, necesitas un lugar donde vivan las lombrices, estén a gusto y te permita trabajar. Si ya estás en la lombricultura, es probable que ya cuentes con esto; si no, hay que ver que necesitas y cuanto puedes invertir en esto.

Costos fijos. En las instalaciones de lombricultura casera, los costos fijos más importantes son el agua, la comida y la cal, en caso de que la utilices. Todo lo demás no genera gastos; los contenedores tienen un tiempo de vida y no requieren de nada en particular hasta que se caigan a pedazos. Dependiendo de tu instalación, es posible que la energía eléctrica también represente un costo, pero no es muy común.

Trabajo. Ugh... Pero bueno, alguien tiene que hacerlo. Normalmente no representa mucho trabajo el manejar una instalación casera de lombricultura, pero no deja de ser algo que toma tiempo o dinero, en caso de que contrates a alguien. Sin embargo, para el caso de una instalación casera, el trabajo lo puedes poner como costo cero. Si lo metieras como contabilidad, posiblemente tendría un costo, pero la realidad es que, a menos que le pagues a alguien, no cuenta; a fin de cuentas, de todos modos lo haces y gratis.

Producción. Aquí hay que sacar cuanto se comen las lombrices en cierta cantidad de tiempo. A ojo de buen cubero, una lombriz se come su peso al día, así que si tienes un kilo de lombrices, se supone que se comerían un kilo de comida. La realidad es que no pasa así; la lombriz recicla el propio humus, deja cosas que no están listas todavía para consumirse y dedica parte de su tiempo a chacotear con las demás lombrices para hacer lombricitas. Yo diría que un 80% sería más realista, por lo que, por cada kilo, se consumen 800 gramos de comida. Con esto puedes sacar más o menos una cierta cantidad de humus que tendrás disponible, pero lo mejor es probar.


¿Que expectativas tienes de esto como negocio? Si es a nivel casero, puedes tener algunas, ya que, para efectos prácticos, todo lo que salga es ganancia. ¿Porqué? Solo piénsalo. En sí, hacemos lombricultura casera para reciclar; no tanto para ganar dinero. Usar el humus en tu jardín es motivo de orgullo y felicidad por ver plantas bonitas, pero no necesariamente es un ingreso. Si de todos modos lo haces gratis, cualquier dinero que caiga de ahí es un ingreso adicional.

En la siguiente entrada verás que puedes vender de tus lombrices. Como mencioné al principio, esta serie va enfocada a las instalaciones de lombricultura casera.

martes, 7 de julio de 2009

Distintas Calidades en Humus

Changos… más de un mes sin poner nada… Pero bueno, me agarraron para un proyecto y ni tiempo he tenido de ver a las lombrices. Lo bueno es que no se quejan y, mientras siga saliendo basura de la casa, estarán felices. Por eso me gustan las lombrices, no dan tanta lata.

Hoy solo quiero hacer un comentario corto acerca de la calidad del humus. Ésta va muy relacionada con lo que la lombriz come y como se le da. Por “tradición” y tipo como yo que les gustan las lombrices, hay cierta tendencia a pensar que el humus de lombriz, cualquiera, es lo mejor que hay sobre la tierra y la cosa es que no lo es.

Así como todo, hay humus bueno y hay humus chafo; existen casa comerciales de lombricultura que tienen sus propias fórmulas de alimento para poder tener, con relativa exactitud, cantidades de cada nutriente que utilizan las plantas. En una ocasión pasaron un programa acerca de las lombrices en donde hasta les cambiaban el color.

Bueno, el chiste es que, cuando haces todo casero, saber exactamente como va a salir el humus es prácticamente imposible. Utilizamos gran cantidad de basuras orgánicas sin ningún patrón, realmente es a lo que se nos antoja y ya. Un día puedes echarles todo perfecto y otro día no darles nada porque pidieron pizza y se la comieron toda y ni el cartón dejaron.

El humus casero, hecho con basura orgánica, tiene, en mi experiencia, una cantidad entre media y alta, dependiendo de la alimentación. Esto porque las lombrices llevan una “dieta balanceada” con un montón de cosas, así que más o menos sale algo decente.

Las lombrices en instalaciones de lombricultura comerciales, que se la pasan consumiendo estiércol, producen un humus excelente, por la composición de lo que comen. Hasta el momento, siempre he visto que el humus de instalaciones comerciales es mejor que el casero.

Por último, el humus hecho de puro papel y periódico, es bastante chafo, muy apenas superior a la tierra para macetas. Tampoco le puedes pedir mucho; pobres lombrices comieron pura tinta, así que no pueden sacar mucha calidad.

Esto puede sonar medio a desánimo para ti si quieres iniciar un lombricultivo, pero la realidad es que no. Las lombrices son básicamente para procesar tu basura, así que el humus es casi que regalo. Además, si comes bien, seguramente tendrás un humus de calidad. El único que he visto que de veras es malo es el humus de puro periódico, pero esperemos que no estés pensando en solo darles eso.

Aliméntalas bien y seguramente tendrás muy buenos resultados.

jueves, 28 de mayo de 2009

¡Naranjas! ¡Compren Naranjas!


En una ocasión comenté acerca de la alimentación de las lombrices y como éstas se van a comer cualquier cosa que haya estado viva, solamente esperan a que esté lo suficientemente “procesada” por las bacterias para comérsela.

Aún así, en lombricultura hay alimentos que son mejores y otros que no lo son tanto. La carne, por ejemplo, apesta, atrae animales y genera muchos gases. Otra son los cítricos. Éstos tienen un nivel de acidez bastante alta, lo que hace que las bacterias tarden mucho más en procesarla.

Como novedoso que soy, y aparte como no tenía de que escribir, me propuse hacer un experimento con las cáscaras de naranja, para ver que tanto se podía hacer con ellas. Así que puse un contenedor aparte, metí las sobras del jugo mañanero junto con algunas voluntarias y lo dejé correr.

En resumen, lo que pasa es lo siguiente:
  1. La materia orgánica empieza a perder su estructura (debido a que ya está muerta) y se ablanda, tanto por la acción de las bacterias como la necrosis.
  2. La acción de las bacterias, insectos y ambiente que participan en el relajo hace que el pH suba o baje, dependiendo de la materia orgánica que se trate.
  3. Eventualmente, el pH se estabiliza hasta llegar a un punto de 7 a 8. Es ahí donde las bacterias se reproducen con más velocidad, destruyen todo más rápido y las lombrices pueden consumir lo que les hayas echado
Esto sucede muy rápido con algunas cosas, pero con las naranjas no… la muestra tardó casi 5 semanas en que las lombrices comenzaran a alimentarse de ella. Eso quiere decir que, eventualmente, se comerán todo, pero hay que esperar mucho. No es problema si tienes espacio, pero puede serlo si hay limitantes, lo que es común en las ciudades, donde tu lombricultivo está limitado por el espacio. Compostar todo antes también es una opción, pero volviendo al espacio, no siempre es algo que puedas hacer.

Las lombrices comerán naranjas, pero éstas tardarán mucho en estar listas.

Cabe mencionar que este experimento lo hice sin ningún aditivo; solo el material de cama, las lombrices y las naranjas. Claro que les estuve poniendo algo a las lombrices mientras estaban listas las naranjas para que tuvieran que masticar mientras.

Esto se puede acelerar con cal agrícola o cualquier otro medio para aumentar el pH y dejar que las bacterias actúen más rápido, pero eso será hasta el siguiente experimento, que espero empezar este fin de semana ya que el siguiente cumplo años y voy a estar borracho.

Gracias Lu (sauris2005) por el comentario y por una idea para entretenerme con las lombrices. Estoy seguro que la alimentación de las lombrices tendrá un efecto en los niveles de potasio, ya que eso hacen en varias instalaciones para mejorar la calidad del humus. ¡Enséñales como se hace! Igual y comparamos con las naranjas para ver que tanto se puede acelerar. ¡En temporada saco un costal de cáscaras cada semana!

lunes, 25 de mayo de 2009

Hongos En El Humus


¿Qué tal? Y dicen que no nace nada en el humus… Está es una de tantas visitas que tendrás en tu lombricultivo. Aquí me gusta siempre decir que estos hongos sí son orgánicos. Mucha gente llama a lo natural la “agricultura orgánica”; sin embargo, las plantas no se alimentan de nada orgánico. Las plantas obtienen minerales del suelo y son estos los que utiliza para crecer.

Las plantas logran lo que no podemos hacer ninguno de los demás seres vivos: convierten la energía y los materiales inertes en tejido vivo. La técnica de hidroponía tiene grandes resultados con los vegetales y es totalmente artificial, utilizando una solución nutritiva con fertilizantes artificiales. Si utilizas humus de lombriz, que es materia prácticamente convertida en minerales, te acercas más a lo natural, pero son los hongos lo verdaderamente orgánicos.

Estos, al igual que muchos otros, se alimentan de tejido orgánico. En el caso del de la foto, es lo que se llama un saprófago, que es un hongo que se alimenta de material en descomposición. Los malos son los demás, que se alimentan de tejido vivo y que te pueden causar grandes problemas.

Pero bueno, el asunto es que los hongos no requieren de luz, ya que se alimentan de tejido orgánico y solo necesitan humedad. O sea, tu lombricultivo está casi hecho para criar hongos. Bueno, no exactamente; el humus no sirve para criar hongos ya que es material más mineral que orgánico, pero es la comida de la lombriz la que puede llegar a tener lo necesario para que los hongos crezcan.

Los hongos saprófagos no causan ningún problema en tu lombricultivo, solo le quitan un poco de comida a las lombrices, pero, si están bien alimentadas, no hay en realidad mucho problema.

Tener hongos no es precisamente simple. Llevo muchos años con lombrices y es raro que tenga hongos. No las he contado, pero son muy pocas las ocasiones en que se me han juntado hongos. El problema es que ninguno ha sido de los hongos ricos… y no me pienso arriesgar, capaz que es un hongo alucinógeno y acabo escribiendo cosas psicodélicas.

En fin, los hongos no hacen nada y, si te aparece alguno, simplemente pícalo y que sea parte de la comida. A fin de cuentas, las lombrices se comen todo lo que haya estado vivo, así que no habrá problema.

sábado, 23 de mayo de 2009

El Humus Líquido

El humus de lombriz, obtenido con la lombricultura, es uno de los mejores fertilizantes naturales del mundo, si no es que es el mejor. Aún así, tiene un pequeño inconveniente: la aplicación.

Para que el humus de lombriz sea efectivo, hay que aplicarlo uniformemente, lo que da mucha flojera, si se hace manualmente, o solo puede hacerse antes de la siembra con máquinas. Si ya tienes todo cultivado, puedes causar daños con máquina.

En fin, el humus es bueno, pero batallas para ponerlo cuando las plantas ya crecieron. Claro que hay maneras, pero aplicarlo a un cultivo que ya está establecido no es precisamente fácil.

Sin embargo, existe el llamado “humus líquido”, que tiene propiedades parecidas al humus de lombriz, pero es líquido y eso te da muchas posibilidades de aplicación. Este humus está concentrado, así que es fácil de guardar y es totalmente líquido (sin material flotando) por lo que pasa por aspersores, mangueras o cualquier otro equipo de fertilización por riego. También se puede aplicar de manera foliar, así que puedes aplicarlo a cultivos ya establecidos sin problemas.

Como desventaja, el humus líquido no sirve tanto para recuperar suelos, ya que no contiene materia orgánica como el humus de lombriz tradicional, pero bueno, que quieres, nadie es perfecto.

El humus líquido también puede utilizarse en otras formas de cultivo como la hidroponía, ya que cuenta con gran cantidad de nutrientes. Sin embargo, en cultivos hidropónicos, el humus líquido tiene una desventaja: a menos que hagas un análisis cuando lo tengas, no sabes que proporción trae de cada cosa.

Lo bueno (en este caso), es que no tienes problemas por excesos; a diferencia del fertilizante comercial, puedes echar el concentrado así como sale y no se seca la planta, pero siempre estará la duda.

La cantidad de nutrientes presente en el humus depende de la alimentación del lombricultivo, por lo que puede variar de acuerdo a las técnicas utilizadas.

En mi experiencia, he visto que las hierbas “de hoja” como las lechugas, espinacas y ondas parecidas crecen muy bien. Los resultados en plantas de frutas pueden variar de acuerdo a lo que se le de a las lombrices y son resultados inciertos en caso de lombricultura casera, ya que le das a las lombrices lo que sale de tu cocina, así que no hay nada predecible.

Hacer humus líquido es muy fácil: se utiliza una parte de humus por cada 5 de agua. Por ejemplo, si tienes 5 cubetas de agua, agrega una cubeta de humus. Revuelve bien hasta que todo se disuelva. Para que no te quedes sin brazos, mete el humus y espera un par de horas para que el agua penetre en el material. Una vez que esté más integrado, revuelves. Hay que dejarlo una semana para que se asiente y madure y extraer solo el líquido.

Este es concentrado; hay que diluirlo en 4 partes de agua por cada 1 de humus líquido. Como siempre, lo mejor es probar con algo que crezca rápido para ver como se porta.

viernes, 15 de mayo de 2009

Comida Fácil


Esta es una visión común en todos los refrigeradores, especialmente cuando decides ponerte a dieta y quieres comer ensaladas para bajar la panza. Esto te puede llevar a la situación que tienen muchos, que es la de llenar el refri de cosas sanas y luego olvidarse por completo de la dieta. Esto lleva a que muchas de las lechugas, espinacas y demás cosas para tus super ensaladas se vayan a dormir el sueño de los justos hasta que se echan a perder. Malas noticias para tu dieta, pero buenas noticias para las lombrices.

En alguna otra entrada comenté acerca de la alimentación de las lombrices. Estas no tienen dientes ni mastican, por lo que solo pueden alimentarse “tragándose” su camino y asimilando lo que se meten al tracto digestivo. Es por eso que el material de tu lombricultivo debe estar húmedo y suave, para que la lombriz pueda abrirse camino a través de el.

Estas hojas (son de espinaca, por cierto) siguen el típico proceso de putrefacción: la acción de las bacterias va destruyendo los tejidos que tienen la hoja “armada” y queda una masa apestosita y bastante desagradable. Bueno, para nosotros, porque las lombrices están a gusto con esto.

En varios textos que vas a leer, que hacen referencia a la lombricultura, que muelas todo lo más posible para que las lombrices puedan comérselo. Aquí la realidad es que lo mueles todo para que las bacterias lo dejen listo para las lombrices. Afortunadamente, las sobras de hojas verdes se deshacen con facilidad, por lo que son un alimento muy bueno para un lombricultivo.

Con esto no quiero decir que eches a perder todas tus lechugas y espinacas, pero gran parte de éstas se desechan a la hora de prepararlas. Normalmente le quitas las hojas feitas y el tallo principal. Si ya estás cortando, no está de más que le metas cuchillo a estas sobras. En solo un par de días (a veces en unas horas), estas hojas estarán listas para que tus lombrices den cuenta de ellas.

Así que, si quieres ponerte a dieta, considera que no solo vas a lograr presumir tu traje de baño, sino que también tendrás un alimento rápido para tus lombrices. Sigue gustándoles más el plátano y el tomate, pero bueno, no les va a quedar de otra que comerse lo que les des. A fin de cuentas, en la lombricultura van a tener que comer lo que les toque.

jueves, 14 de mayo de 2009

De Todo y de Nada

En esta entrada no pondré nada relevante a los lombricultivos, solo datos que se me aparecieron y que se me hicieron interesantes.

Concursos de lombrices

Estaba viendo en Animal Planet que hay un concurso que, aunque no tiene mucho que ver con la lombricultura, tiene que ver con lombrices. Resulta que en Inglaterra hay un concurso de “atracción de lombrices”, donde a los concursantes les marcan un cuadro en la tierra y tienen 15 minutos para atraer todas las lombrices de tierra que puedan.

Había monos pegándole al suelo, bailando, dando de palmadas, con disfraces de conejo y un montón de sonseras. Lo chistoso es que sí salían las lombrices, así que ponte a darle de patadas al suelo para que saques algunas.

Por cierto, los ingleses tienen muchas broncas con la planaria, un gusano gacho que se come a las lombrices y se puede acabar tu lombricultivo en un rato si lo dejas reproducirse. Lo único bueno es que no es un problema en Latinoamérica, pero no hay que bajar la guardia.

El Tamaño No Importa

Las lombrices de tierra-tierra (no la Eisenia Foetida) son mucho más grandes y se mueven más, lo que las hace excelentes para pescar. El problema es que se reproducen lento y necesitan enterrarse y hacer túneles, por lo que no están a gusto en los lombricultivos tradicionales. Esto hace que sean difíciles para pescar y no comen tanto como sus parientes más pequeñas, aunque se parecen mucho.

Así que aquí, el tamaño realmente no importa; solo las ganas de comer.

Tradiciones antilombrices

En muchas regiones latinas, las lombrices se consideran dañinas. La primera vez que le enseñé a mi suegra las lombrices, casi corre a la cocina por el bote de sal para matarlas. Al parecer se confunden con un parásito que se te mete en los pies. Sinceramente nunca lo he visto, así que solo cuento con leyendas urbanas.

Así que aparte de lidiar con hormigas, sequías, viento y demás, también tengo que lidiar con las leyendas tradicionales. Que cosas, ¿no?

Otra Fuente De Omega 3

Está de moda consumir Omega 3 por todos los beneficios que tiene en la salud. La forma más común es por medio de aceite comercial, que sabe bastante feo y, a pesar del saborizante, te deja con aliento a pescado.

Las lombrices tienen una gran cantidad de Omega 3, así que si te comes unos tacos de lombriz, estás prolongando tu vida, además de que son pura proteína, no engordan y hacen que te crezca el pelo; jaja, ésta última no, pero las otras sí.

En fin, ahí tienes algunos datos cercano a lo inútil para que te entretengas. Que quieres… no se me ocurre que experimentos hacer para comentarlos. Acepto sugerencias.

miércoles, 29 de abril de 2009

Humus e Influenza

El humus de lombriz es lo que seguramente esperas de tu lombricultivo y es la razón de ser de la lombricultura. Aparte de que tiene una gran cantidad de nutrientes para las plantas, su pH neutro y un montón de cosas bonitas que lo hacen el mejor abono del mundo, también representa el ciclo sin fin de la vida (música de “El Rey León”…)

Hoy estaba viendo la tele y salió un mono hablando acerca del humus y lo que significa la palabra. Aunque se tiró un rollo más amplio, resulta que humus proviene del latín y el homo se deriva del humus, que básicamente significa “tierra”.

Así que nosotros somos humanos y el humano se deriva de humus, por lo que, si sigues pensándole, todos somos hijos de la tierra. Así que cuando alguien es “inhumano” es porque no es terrenal. Que cosas, ¿no?

Y la más tétrica de todas, aunque debería darte gusto, es cuando cuelgas los tenis y eres parte de una alegre “inhumación”, que es tu regreso a la madre tierra. No solo somos hijos de humus, sino que vivimos en el planeta humus, según el latín. Así que el rollo que se tiran los curas de que “Polvo eres y en polvo te convertirás” resulta que es más cierto de lo que crees, especialmente porque, eventualmente, las lombrices te convertirán en humus.

De lo que uno se entera durante una epidemia de influenza. En fin, todo el rollo anterior es porque no se me ocurre nada que escribir. Hasta el momento todo va bien con los experimentos que tengo y realmente no ha habido cambios como para comentarlos.

Así que cuídate de la influenza, no andes en lugares concurridos y mejor emborráchate al aire libre. Por cierto, ¿sabes que la “gripa” es un resfriado común y la “gripe” es la influenza? Lo que es no tener nada que hacer… bueno, seguiré buscando de que escribir en el blog.

Por cierto, acepto sugerencias.

Hasta la próxima.

domingo, 19 de abril de 2009

El Escape De Las Lombrices Y Otras Cosas

No había pasado nada en particular, así que no tenía mucho que decir… en fin, el lombricultivo con las heces de la perra sigue funcionando y a las lombrices parece gustarles. Hasta ahora no ha tenido malos olores y deja humus como el de cualquier otro material. Faltaría probar si tiene el mismo resultado que el humus de otras fuentes, pero todavía falta mucho para eso.

De entrada, lo que puedo comentar es que tiene un problema: tarda mucho. Esto no es muy problemático si compostas primero, pero hay que tomar en cuenta que es más trabajo el estar comportando. El tiempo aproximado que tardan en comenzar a alimentarse es de 3 días. Cabe mencionar que esto puede variar de acuerdo al clima en tu región, pero a ojo de buen cubero, va a tardar más con el frío. Si estás al norte del ecuador, ya está el clima bastante bueno para que puedas compostar lo que quieras.

Otra cosa es que hay que mantenerlo más húmedo que otras para que se degrade el material más rápido. También depende de la alimentación, ya que el alimento comercial hace todo más duro y hay que remojarlo más para que se deshaga. En el parque he visto que algunas de las plastitas que dejan los otros perros tienen una consistencia más “suavecita” y supongo que se la comerán más rápido, pero es especulación; no pienso darle otra cosa para probar.

Con respecto a las lombrices que se escapan, es más que nada por las condiciones del lombricultivo. Una máxima que leí por ahí con respecto a las cunas de lombrices es que “nadie deja un hogar cómodo”. Si las lombrices están saliéndose del lombricario, quiere decir que algo las está molestando. Las causas más comunes son:
  • Falta o exceso de humedad
  • pH muy alto o bajo
  • Temperatura
Para bajar un poco las probabilidades de que pasen estas cosas, lo mejor es que tu lombricultivo tenga un espacio aparte para que, en caso de que no les guste el ambiente, tengan en donde estar. Por ejemplo, divídelo en secciones y solo entierra comida en una sección diferente cada vez. Con eso, tendrán la otra sección para moverse si algo no les gusta.

Otra es la luz. Si las lombrices tienen luz, no salen. Por ejemplo, si tu lombricultivo está en el patio, durante el día el sol se encarga de tenerlas dentro y por la noche la luz nocturna que dejas encendida.

La lombricultura es fácil con un poco de imaginación.

Hasta la próxima.

lunes, 23 de marzo de 2009

Postre De Plátano Para El Lombricultivo

Otra semana más y más humus de lombriz que se acumula… una de las “desventajas” de tener lombrices es que se reproducen rápido y acabas con un montón de humus que hay que utilizar. En un par de semanas voy a iniciar una serie para hacer un huerto orgánico, que a fin de cuentas es lo que buscas a la hora de querer hacer lombricultura. Sirve que aprovecho el calorcito.

Lo bueno de los huertos orgánicos, aparte de todo lo bonito de los vegetales naturales, es que mejoran el ambiente en tu casa, además de que se ve más alegre. En fin, hoy incluyo una foto con las lombrices en su “pasta” especial para que hagan fiesta.

El contenedor es nuevo y lo hice para separar a las que están amontonadas en los contenedores de donde las saqué. Como se puede ver, el material del lombricultivo, que es casi puro papel, apenas se está consumiendo y la cantidad de lombrices no es mucha.

Cuando tienes esta situación, juntarlas con una pastita que les guste hace que la reproducción sea más rápida, que es lo que quieres.

Esta pasta está hecha con lo que parece gustarles mucho, el plátano. La pulpa del plátano la puedes utilizar para darles comida rápida, aunque es algo caro. La pulpa se descompone casi de inmediato, por lo que las lombrices la pueden aprovechar en un par de horas. Sin embargo, sale medio caro, así que mejor utilizar otra cosa.

Esta la hice con las cáscaras del plátano y las sobras de pulpa que ya estaban negras. No es algo que haría todos los días, pero puedes considerarlo como un postrecito para tu lombricultivo.

Esta pasta es fácil de hacer con un poco de agua (sin cloro, como doy lata con eso…) y un moledor manual, que es el más fácil de lavar. Se puede hacer en la licuadora, pero es más relajo para lavar, además de que uno de los ingredientes no es precisamente lo más sano.

Con esto me refiero al humus de la lombriz. Para que la pasta se empiece a degradar lo antes posible, hay que ponerle muchas bacterias y el humus fresco tiene bastantitos. Solo hay que mezclar un poco con la pasta, dejarla reposar y luego ponérsela a las lombrices.

En un par de días las tendrás a todas hechas bola en la pasta, que es lo que buscas. Cabe mencionar que esto no es necesario; yo lo hago porque da muy buen resultado, pero no genero los mismos desechos que tú. Igual y en tu basura orgánica tienes cosas más del gusto de tus lombrices.

Hasta la próxima.

martes, 17 de marzo de 2009

Lombricultivo con Brandy: Semana IV

El fin de semana largo y estuvo lloviendo y con frío… bonita cosa. Pero bueno, ni modo. Como cada semana, fui a revisar el lombricultivo de la perra y sigue bien. Para este punto ya no hay olores, aún cuando levanto la cubierta de material y las lombrices se ven activas y alimentándose. Cada vez hay más humus y ya están reproduciéndose, con todo y el frío.

Aún así, tengo que poner un riego más seguido, debido a la dureza de las heces por la alimentación de la perra, que come alimento comercial. Esto hace que cada que le meta alimento parece que estoy poniendo piedras. Esto hace que la composta sea más lenta y que las lombrices no puedan aprovechar el material desde el principio. Lo podría preparar, pero no parece algo muy agradable.

Cuando se me ha presentado esta situación, la solución es hacer un riego más continuo. Esto no afecta a las lombrices si el agua no tiene cloro, se riega con aspersor o algo parecido (no vaciar un cubeta de golpe) y el recipiente tiene buen drenaje.

Por cierto, el drenaje de tu cuna de lombricultura debe tener salidas de agua de tal manera que no se vaya a estancar, pero tampoco que se lleve material y lombrices. Una forma de solucionar esto es hacer agujeros pequeñitos o tener agujeros grandes con un filtro para evitar que se vayan lombrices, huevos y humus. El mejor filtro (y el más barato) es el papel, especialmente el periódico. Una vez húmedo, deja pasar el agua sin mucho problema y no deja salir nada más.

En fin, si le diera a la perra alimento que sacara “material” más suavecito, seguramente se podría compostar mucho más rápido y las lombrices lo aprovecharían de inmediato. Sin embargo, creo que no voy a hacer eso… me gustan las cosas como están.

Mientras revolvía el lombricultivo de la perra, llegué de aguafiestas con un par de lombrices que estaban en “lo suyo”. Aunque no me gusta estar de mirón, a ver si se aprecia en la foto (son las dos que están en medio, supongo que haciéndome señas obscenas...). Este tipo de actividad es la muestra más elocuente de que tu lombricultivo va bien y que tienes un ambiente sano y agradable para las lombrices.

A fin de cuentas, ¿Dónde estaría la lombricultura sin reproducción? A fin de cuentas, mientras más lombrices, más basura se procesa y hay más humus. Lo único malo de esto es que las lombrices se reproducen que hasta da risa. En un par de meses puedes tener una gran cantidad sin hacer mucho, solo dar alimento y humedad.

Las lombrices excedentes las puedes vender como núcleos de inicio, se las puedes dar a peces, tortugas, pájaros, lagartijas o cualquier animal exótico que tengas, o simplemente dejar que la naturaleza siga su curso. Con esto me refiero a que la población de lombrices aumentará de acuerdo a la comida y el espacio, llegará a un pico y después comenzará a declinar.

Un lombricultivo lo puedes tener operando sin necesidad de sacar lombrices, pero cuada puño que saques le estás dando oportunidad a que haga más, pero depende mucho de lo que quieras hacer y el tiempo que tengas disponible.
En fin, el proyecto va bien; voy a ver que pasa en las siguientes semanas para ver si lo pongo ya de siempre o mejor dejo el espacio para otra cosa. Aunque quiero reciclar todo en la casa, también hay cosas que no tengo ni tiempo ni ganas de hacer.

Hasta la próxima.

viernes, 13 de marzo de 2009

Reproduce tu Lombricultivo

Cuando tienes un lombricultivo, no solo vas a querer que las lombrices se acaben la basura y la conviertan en humus. Por supuesto que sacar humus de lombriz de tu basura orgánica es el punto principal de todo este rollo, pero para que esto pase también hay que ayudar a que se reproduzcan y puedan procesar más en menos tiempo.

Aunque las lombrices se reproducen bastante rápido, no está de más que ayudes a tu lombricultivo un poco. Parte de la aventura de la lombricultura es hacer que las lombrices se reproduzcan lo más posible. A fin de cuentas, mientras más haya, más humus tendrás y también te proteges de las pequeñas tragedias que ocurren de ven en cuando.

Así que esta entrada la dedicaré a hacer un pequeño “crucero de solteros” para las lombrices, sobre todo ahora que ya se está poniendo primaveral el asunto. Bueno, al menos para los que estamos arriba del Ecuador. Conozco mucha gente en Argentina y creo que allá apenas van a empezar con el frío… changos, que onda con este mundo…

En fin, la lombriz es hermafrodita pero necesita a un compañero (¿o compañera? ¿O los dos?) para poder reproducirse. Para esto, las lombrices tienen que estar juntas para hacer su asunto y eso no es fácil si tu lombricultivo es muy grande o tienes el material para alimentar a las lombrices muy disperso.

Asumiendo que “aireas” tu material cada cierto tiempo revolviendo un poco las cosas, las lombrices estarán repartidas en toda el área, por lo que tu reproducción estará condicionada a que se encuentren y anden de buen humor.

Una forma de hacerles una pequeña fiesta es hacerlas bola en un solo lugar, pero hay que hacer que quieran ir. Esto es fácil de hacer con lo que más las atrae, que es la comida que puedan digerir fácil y rápidamente.

Aunque eventualmente se comerán todo lo que les metas, hay ciertos alimentos que las atraen más que otros. Por ejemplo, a las mías les gusta mucho el plátano, el tomate y el mango. Lo sé porque cuando pongo alguna de estas cosas, mezclada con otras por supuesto, lo primero que se comen son los mencionados.

Una vez que estaba escarbando para darles lata, me encontré con varias muy entretenidas en su asunto. Lo malo fue que interrumpí el “evento”, pero bueno, supongo que tendrán más oportunidades de darle vuelo a la hilacha. En fin, la lección que aprendí por andar de aguafiestas es que puedes hacer que las lombrices estén más “activas” si les dar el ambiente adecuado.

Así que prepárales una “cena-baile” para que se junten en un solo lugar. Si utilizas un alimento que les guste, estarán ahí en pocas horas y el amontonamiento te asegurará una reproducción mayor.

Esto hay que hacerlo en una época en que las condiciones climáticas estén a su favor, para asegurar que pegue más el danzón. Desde que hago esto, puedo tener picos de reproducción, donde puedo ver un montón de lombrices nuevas en el lombricultivo y una mejor producción de humus y más rápida.

Para esto solo tienes que compostar algo suave y digerible como plátano, puré de tomate o algo parecido. A este puré ponle humus de tu lombricario, que es rico en bacterias. Esto hará que empiece a compostarse casi de inmediato.

Revuelve bien y ponlo en un espacio de tu lombricario. Con esto, las lombrices irán corriendo y se juntarán en la pasta, quedando juntas y bueno, con tanta comida y cercanía, como que se alborota la hormona.

Dependiendo de cuantas lombrices tengas, pon una cantidad que les dure unos 3 días, para que la juerga esté larga. Después de esto, en un mes verás un montón de nuevas lombrices, muchos más que las que obtienes sin intervenir.

Así que hazles fiesta a tus lombrices y deja que aumenten su número para que procesen más humus.

Hasta la próxima.

lunes, 9 de marzo de 2009

Lombricultivo con Brandy: Semana III

Que tal:
Esta es ya la tercera semana en que el lombricultivo con la popó de mi perra está en operación. Aunque todavía es demasiado pronto para poder decir como se comporta, al menos es suficiente para ver que posibles resultados pueden salir.

Al parecer las lombrices voluntarias que están ahí se la pasan bien. Como se puede ver en la foto, las lombrices se están alimentando de las heces y creando humus, que es lo que importa en un lombricultivo. Para ser la primera instalación de lombricultura que hago de este tipo, parece ir funcionando, aunque cabe mencionar que sí han salido algunos puntos que espero se corrijan conforme avanza el lombricultivo.

El principal es que toma mucho tiempo. Ya van 3 semanas y apenas se están acabando la primera “remesa”. Aunque solo era un puño de lombrices, esperaría que eso no les durara mucho tiempo, pero bueno, hay que considerar que las heces deben compostarse primero para que las lombrices las puedan consumir.

Bueno, aquí todavía falta para poder sacar conclusiones. Como había mencionado en alguna otra entrada, quienes realmente hacen la magia son las bacterias del suelo. Sin embargo, como cualquier otra cosa, primero tienen que colonizar la cuna de las Eisenias Foetidas y Andreis para que empiece a pasar algo.

Aparte de la lombricultura, existe la composta, en la que solo necesitas aire, humedad y material biodegradable. Al final del proceso de composta obtienes humus de buena calidad que se hace enteramente por la acción bacteriana.

En la lombricultura el proceso es más rápido porque la lombriz compostera (E. Foetida y Andrei son las más conocidas) es una fabriquita de bacterias que da miedo. La lombriz no mastica, sino que las bacterias de su intestino degradan todo a mil por hora.

Por esto, un lombricultivo que apenas va empezando tarda más en degradar el material, ya que requiere que las bacterias colonicen todo. Cuando mueles la comida de la lombriz no solo la haces más digerible, sino que el proceso de composta es mucho más rápido.

En este momento, el lombricultivo de la perra está colonizándose, por lo que el tiempo que tardaron en compostarse las heces no es precisamente representativo. A fines de esta semana ya debe haber muchas bacterias, por lo que la siguiente “remesa” que les ponga a las lombrices debe compostarse mucho más rápido.

También cabe mencionar que la humedad es un factor muy importante en este caso. Como Brandy come alimento para perro, sus heces son muy firmes y compactas. Esto no es precisamente bueno para la composta en un lombricultivo, pero no me han dado muchas ganas de hacer pastita con este material (iugh!!).

En fin, para poder sacar un parámetro razonable de esto hay que humedecer más de lo que hago a mano, por lo que utilizaré una bomba para automatizar el riego del material. Mientras esté bien drenado y no haya “bolsas” de agua, el riego constante puede acelerar bastante el proceso si utilizas agua adecuada, en este caso, que no tenga cloro.

Casi siempre hago un comentario acerca de esto, pero el agua es muy importante. Si riegas con agua clorada estás matando una gran cantidad de bacterias y retrasando la composta de tu lombricultivo.

Bueno ya fue mucho rollo, para la semana siguiente pongo el siguiente avance.

Da clic en Lombricultivo con Brandy: Semana II para ver el avance anterior.

Hasta la próxima

viernes, 6 de marzo de 2009

Otros Comentarios del Lombricultivo de Brandy

Ayer estuve leyendo todos los comentarios del foro acerca del lombricultivo con heces de mi perra y creo que cabe aclarar algunas cosillas.

Acerca del riesgo a la salud, estuve leyendo y preguntando y es realmente lo mismo que tener a tu perro libre en el patio; a menos que lo enseñes a ir al retrete, el parásito puede diseminarse en el suelo. El contenido que he leído al respecto es bastante contradictorio: están los profetas del desastre que dicen que todos nos vamos a morir y los que consideran que prácticamente no importa.

Aunque no considero que no importe, sí me parece que el riesgo es bastante bajo, especialmente si tenemos la higiene adecuada y, con esto, me refiero a la higiene normal que nos inculcan en la escuela y en algunos comerciales de la TV. Tampoco pienso hacer de mi casa un laboratorio de contención biológica. El simple hecho de lavarte las manos antes de comer y desinfectar los vegetales te tiene del otro lado.

Aún con esto, cabe mencionar que, de todos modos, este tipo de humus no debe utilizarse en plantas para consumo humano, especialmente en plantas de fruto. Hubo por ahí unas historias bastante chistosas con la Taenia (Solitaria) en las fresas, durante un tiempo que se estuvieron regando con aguas negras (fue hace mucho, si estás en tus veintes, igual y todavía no nacías).

De todos modos, como mencioné en la entrada anterior, antes de usar el humus los paso por un curado con vapor (100 grados) o un horno solar (más o menos lo mismo). La mugre lombricilla se muere a los 80 grados, así que le paso esos 20 de propina.

En cuanto al olor, hay muchas formas de hacer lombricultuvos, es una de las ventajas de la lombricultura, que nos da muchas opciones mientras le demos a las lombrices los parámetros adecuados.

Las heces están en la cama de papel, que está cubierta con material para mantenerlo húmedo y evitar olores. El hecho de “enterrar” la materia prima en el material de la cuna no solo sirve para humedecer y cubrir el olor, sirve para otro punto importante, que es la composta.

Para crearse el humus, las lombrices consumen material que está degradado por la actividad bacteriana. A partir de unas cuantas semanas, todo el material del lombricultivo está cubierto de bacterias que están degradando todo por igual. Si tu materia prima está cubierta, la cantidad de colonias de bacterias de composta se multiplica mucho más rápido, acelerando el proceso de degradación.

En la segunda semana que sigue este lombricultivo en particular, no ha habido olores, más que cuando levanto la tapa de material para echarle más comida o para tomar fotos, pero eso es de esperarse.

El último comentario con respecto a los químicos para desparasitar, lo tengo muy presente. Como yo llevo el control de lo que come la perra, puedo saber cuando y cuando no darles las heces a las lombrices. Cabe mencionar que esto aplica también para el de vaca, caballo o cualquier otro.

En fin, este es un proyecto casero. Como comenté en la entrada anterior, lo hago porque mis métodos y actividades lo hacen bastante viable; puede que en otras circunstancias no lo hubiera considerado en absoluto. Hacer composta con heces de todos los perros como que sí está mas arriesgado, ya que no sabes de donde viene, pero creo que todo puede manejarse. Si el humano ha sido capaz de ir al espacio casi que metido en una lata de aluminio, bien podemos hacer más cosas, especialmente si nos estamos metiendo en bastantes líos con la basura, sobre todo en las ciudades. Si quieres hacer una diferencia, hay que empezar por la casa.

Por cierto, en cuanto a una pregunta acerca del papel; yo utilizo de todo menos los papeles brillantes (como revistas, tapas de cereal y esas cosas) y las hojas impresas con impresoras de inyección de tinta. Esto porque las tintas son distintas y no son precisamente buenas para las lombrices. Las tintas OFFSET como la de los periódicos o el toners de impresora láser y copiadora ya llevan un buen tiempo en uso y no me han causado ningún problema. Las otras te van a dar un humus parecido, pero lleno de "brillitos", que es la parte que las lombrices no consumen. Supongo que no pasa nada, pero el humus se ve distinto y, posiblemente, tenga un calidad inferior por toda esta basurita que no contribuye en nada.

En fin, a ver que pasa con el tiempo. Este lombricultivo es un piloto. Igual y sale, igual y no sale. Pero bueno, no se me va a quitar la espinita hasta que no lo intente. Al fin que las voluntarias siguen en la cuna y confío en su buen juicio. Mientras, los demás lombricultivos siguen produciendo igual.

Hasta la próxima.

jueves, 5 de marzo de 2009

Comentarios del Lombricultivo con Heces de Perro

Recibí un correo de un lector del blog (que por cierto, tiene mejores cosas que yo, jaja) con respecto al reciclaje de la popó de perro, además de un correo de un miembro de un foro con ciertos comentarios acerca de al conversión en humus, por medio de lombricultura, del detrito humano y de mascotas.

Ambos fueron muy interesantes y están muy relacionados, así que los voy a compartir. Con respecto al reciclaje de desechos utilizando la lombricultura, tanto humanos como de mascotas o cualquier otro animal que no sea herbívoro, hay algunos problemillas.

Aunque un lombricultivo puede reciclar cualquier cosa orgánica, lo más fácil y menos molesto de reciclar es lo herbívoro. Aparte de que huele menos feo, cualquier estiércol que venga de plantas tiene dos características que lo hacen ideal.

  • Ya viene degradado. A diferencia de nosotros, los herbívoros cuentan con bacterias que destruyen la celulosa y la convierten en cosas nutritivas para el animal. Lo demás se excreta. El estiércol ya viene parcialmente degradado, por lo que las lombrices del lombricultivo lo pueden aprovechar en poco tiempo.
  • Es mucho. A diferencia de nosotros, los herbívoros tienen que comer más, ya que el valor nutricional del pasto es bajo. Eso deja gran parte para fertilizar.

Ahora, el valor de reciclar las heces de mascotas es similar, al menos en nitrógeno, al valor del estiércol de herbívoros, pero tiene un gran problema, que creo que no mencioné a la hora de describir el lombricultivo de Brandy (mi perra, no el vino).

Hay una lombriz parásita en los perros que se llama Toxocara canis. Esa lombriz puede sobrevivir tranquilamente en el suelo por varios meses e incluso años, si las condiciones son adecuadas. Es por eso que las heces de perro son un problema en lugares con altas concentraciones humanas, como por ejemplo, el DF, donde han documentado problemas serios con este rollo, ya que el viento se lleva las heces pulverizadas, lombrices incluidas.

Aquí el punto es la utilización del humus. En proyectos de lombricultura donde se incluyen heces humanas y de mascotas, el humus no se utiliza para plantas destinadas al consumo humano. Estos se usan para fertilizar campos de golf, flores, plantas ornamentales, cultivos de pastura y otras aplicaciones que no impliquen un consumo directo del producto final por medio del humano.

Por cierto que esto es lo que pienso hacer con el humus que saque de la perra y es también la razón de que esté en un recipiente aparte.

¿Qué tan grave es para un lombricultivo y que tan útil es el humus? Desde mi punto de vista, el humus debe ser de una calidad parecida, al menos por la composición de las heces, en comparación con el estiércol herbívoro. Esto lo hace útil para poder bajar el nivel de basura orgánica que genera una casa con un perro.

El efecto en la salud puede llegar a ser un problema, dependiendo de las circunstancias. En mi caso, yo “curo” el humus de lombriz antes de utilizarlo, ya sea con vapor (con una pistolita de vapor para uso casero), por medio de un horno solar (aquí en Monterrey alcanzamos unos agradables 40 grados) o, si es poco, en el horno de microondas.

Esto lo he hecho para evitar las semillas e insectos que quedan vivos después de que se procesa todo y que pueden llegar a ser una monserga por los yerbajos que salen en las macetas y almácigos. Para mis cultivos hidropónicos utilizo almácigos con humus de los lombricultivos ya que dan mejores plántulas.

En fin, el proyecto es para reciclar heces de la perra y, por lo que hago yo, no creo tener problemas. Aunque la Toxocara no es un asunto muy trivial (puede tener consecuencias graves si no se trata), si no utilizas el humus para plantas de consumo, el riesgo es igual al que tienes ahora al recoger las heces del patio.

Por otro lado, si llevas una buena higiene personal y en tu casa, no debes tener ningún problema. El parásito, al igual que todos los que están en lo consumimos, muere con el calor (al cocinar) o con la desinfección por medio de alguno de los productos que utilizas para las verduras.

Hacerlo en grandes cantidades no creo que sea muy efectivo, ya que el costo se elevaría mucho para desinfectar, ya sea por calor o con químicos. En la composta industrial no hay problema, ya que así se maneja de todos modos, con altas temperaturas por varios días. Sin embargo, en mi caso, que puede ser el tuyo, no le veo muchos problemas, si tienes el control adecuado y tienes una buena higiene. Además, la perra se desparasita y se vacuna cada que le toca, así que las probabilidades bajan.

En fin, el proyecto va enfocado al reciclaje efectivo. Aparte del posible riesgo en la salud, que yo mato con el curado, falta ver que tan rápido se consumen las heces con la lombricultura y que tan fácil es de hacer. La idea es tener una serie de cosas en la casa que ayuden a tu ambiente pero que no te maten trabajando más de lo que ya tienes que trabajar. A fin de cuentas, hasta no probar no puedes saber nada.

Hasta la próxima.

P.D. Leonardo, gracias por el tip, lo tengo presente para no darles nada cada que desparacite a la perra. Gracias a Mauricio y David por las aportaciones.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Lombricultivo con Brandy: Semana II

¡Ya encontré el CD de mi cámara! Por cierto que el lombricultivo no es con alcohol: mi perra se llama Brandy. Algunos se quejan del nombre, pero parecía una buena idea en su momento... En fin, mi perra, además de los desmanes y relajos que arma cuando se aburre, todos los días deja sus "salidas". Hasta hace poco, todas se juntaban en una bolsa y se tiraban, pero ahora pasarán a ser material de prueba.

El sistema ya lo describí en la entrada anterior pero faltaban algunas fotos, así que vienen en esta entrada, junto con el avance que había comentado. Por cierto, malditos los de SONY, el mugre programa no lo puedes bajar en ningún lado por Internet, así que, si tienes una cámara SONY, sácale copias al CD y no lo pierdas.

El lombricultivo va a estar en esta caja. De donde vengo se utilizan mucho para camarón, aunque algunos les llaman "huacales". Estas cajas son baratas, fáciles de conseguir y sirven muy bien para tener lombrices, si les haces el drenaje adecuado. Nada más ten cuidado con el sol; si el plástico se "asolea" mucho se torna quebradizo y la caja se te puede romper con un estornudo.

Aunque no voy a decir que es el lugar ideal para hacer un lombricultivo, funciona bien para pruebas y, si te tomas el tiempo, puedes hacer una torrecita de cajas que te puede funcionar muy bien.

Además, son fáciles de cargar y no ocupan mucho espacio. El único problema con estas es que están muy pequeñitas; si acaso te servirán para unas cuantas lombrices y no les cabe mucha basura, pero bueno, si no hay otra cosa funcionan muy bien.

Este es el material del lombricultivo: lo blanco es papel, no negrito es humus y las bolitas cafés... bueno, esas ya sabes que son. El humus es para meter bacterias de un lombricultivo establecido a éste; recuerda que son las que hacen toda la magia, las lombrices solo ayudan.


Estas son las voluntarias que agarré para el experimento. Como voy a estar procesando de a poquito, estas son más que suficientes para las pruebas iniciales. No he escuchado quejas y no se han ido, así que asumo que están bien.

Bueno, después de las fotos, en esta segunda semana el progreso es... lento. El excremento de perro no está precisamente listo para las lombrices y necesita compostarse. Aún así, se ven cerca de él, por lo que parece que lo están consumiendo, aunque sea de a poquito.

Sin embargo, es muy pronto para poder asumir cualquier cosa. Un lombricultivo establecido tiene una población enorme de bacterias de compost provenientes del humus y multiplicadas por la lombriz y el medio que hay en el lombricultivo. Cuando la cuna de lombriz tiene una gran cantidad de bacterias, como los lombricultivos que ya tengo establecidos, el tiempo de composta es mucho menor, así que solo queda seguir observando.

Bien, con esto ya tienes una idea más clara de lo que hice, así que ya veremos la semana que viene como se va portando este rollo. Lo que sí puedo decir en este momento es que huele bastante mal cuando levantas el material de la cuna, pero bueno, es de esperarse...

Hasta la próxima

jueves, 26 de febrero de 2009

Lombricultura Para Reciclar Excremento de Perro

¡No encuentro el CD de mi cámara! Así que te debo las fotos para la siguiente. Como mencioné en la entrada anterior de uno de mis proyectos de lombricultura para el 2009, quiero convertir la popó de mi perra en humus.

Si tienes perro, lo más probable es que tengas que estar recogiendo regalitos todos los días. Lo malo de estos es que, aunque se los podrías dejar a la madre naturaleza para que los recicle, la verdad es que van a tardar mucho y mientras te dejan un olorcito y una vista nada agradables. ¿Podrá la lombricultura rescatarte?

Claro que les puedes “dar forma” para que no se vean tan feos, pero ¡Iagh! Así que, si ya tengo las lombrices y se comen casi toda la basura que les echo, pues voy a tratar de incluir el excremento de perro a la mezcla. A fin de cuentas, sería lo mismo que con la basura orgánica. Las lombrices no distinguen y, según su fisiología, no saben de sabores ni olores. Así que todo se puede reciclar en lombricultura (hasta tú).

En fin, el proyecto Brandy (le pusimos así en honor a mi perra, no por estar borracho a la hora de hacerlo) consiste en una caja de esas para camarón (algunos les llaman “huacales”, aunque los que conozco yo son de madera). Al igual que todas las cunas para lombricultura, tiene una cama hecha de papel remojado, que le sirve a las lombrices para echar relajo, mantiene la humedad y filtra el agua que gotea de la caja (llamado lixiviado por los puristas, yo solo le digo “jugo de lombriz”).

La idea de este proyecto es sacar algunos datos que me puedan decir si es viable reciclar el excremento de perro por medio de la lombricultura. De que se puede, se puede; la lombriz consume todo lo que haya estado vivo. Sin embargo, hay varias cosas que tienes que tomar en cuenta para ver si tu lombricultivo sirve o no y son, entre otras:

Que tan rápido lo consumen. Si se lo comen pero se van a tardar un mes, hay que saberlo para ver si hay que compostar primero y que ventajas hay en ello. El excremento huele feo y atrae moscas, así que no tengo ganas de estar cuidando popó.

Que tan feo huele o que atrae. La basura orgánica no genera olores cuando la tapas bien; sin embargo, no sé que pase con el excremento de perro y hay que averiguarlo. La lombricultura no da lata, pero tengo vecinos y no quiere que me tiren piedras por apestoso.

La calidad del humus. Aunque no aplica tanto para mí, no está de más hacer un experimentillo para ver que tan bueno o malo es el humus que sale. El propósito es reciclar la popó, no hacer humus de calidad, pero no está de más saber.

Como es un piloto de lombricultura, es solo una caja. Escarbé en las otras cunas de lombrices para sacar algunas voluntarias. A lo mejor sabían a lo que iban porque todas corrieron, pero como no tienen a donde ir, saqué un puño de lombrices que parecían dispuestas a cooperar.
La caja tiene su cama de papel, incluí humus de las cunas para “activar” la actividad bacteriana (recuerda que las bacterias “composteras” son las que empiezan el trabajo) y ya está todo regado y listo. Como hay mucha materia prima fecal de Brandy, pues ya tienen su primer alimento de la semana.

Esto inició el fin de semana pasado (22/febrero/09) y voy a ir poniendo como va avanzando. Si funciona como espero, otra basura orgánica que se va gracias a la lombricultura. A como voy, al rato voy a reciclar hasta mi “materia prima”.

Por cierto que no está tan descabellado. Leí en un foro a un cuate que ya lo está haciendo. Pero bueno eso es material para otra entrada.

Hasta la próxima.

martes, 27 de enero de 2009

Proyectos de lombricultura 2009

Changos… estuve hibernando más de un mes… Pero bueno, con el frío ni las lombrices quieren trabajar. Nada más están hechas bola para no helarse. Pero ni modo, así son las estaciones por acá.

En fin, este año pinta para muchas cosas, aparte de la crisis. En uno de los foros hicieron una pregunta acerca de cómo “reciclar” los desechos de las mascotas, especialmente los perros. Los gatos, bueno, no dan mucha lata, pero a veces salimos al patio y nos saluda una plastita que parece de dinosaurio…

A diferencia de otro tipo de desechos, los de los perros, al menos según algunos estudios, se pulverizan y vuelan, provocando irritaciones, alergias y no se que tantas cosas. Así que si queremos realmente entrarle a cuidar el mundo, hay que empezar por ver que hacer con estas cosas.

Uno de los problemas de reciclar la popó de perro es el olor, iugh! Pero creo que puede manejarse sin problemas. A fin de cuentas, les echo comida apestosa a las lombrices y no dicen nada. Mientras la “entierres” bien en el material de la cuna, no creo que haya problema. La lombricultura tiene la ventaja de que, al menos en teoría, pueden consumir todo lo que haya estado vivo.

Mientras todo se mantenga húmedo y sin acceso a las moscas, me parece, según mi experiencia, que va a ser un experimento interesante. Para este sacaré un bulto de lombrices del peso de una de las plastitas para que puedan consumirlas todos los días y dejen algo para irse reproduciendo.

Durante mucho tiempo se ha manejado que no se abonen plantas para consumo humano con humus o composta que venga de desechos de perro o de humanos. Como muchos países tienen esa práctica, por el momento la voy a seguir, poniendo ese humus para abonar plantas de adorno o algo así, aunque me voy a poner a investigar que estudios avalan la teoría de que nos puede llegar un parásito de perro por un fruto cultivado con humus que proviene de ahí.

En fin, a ver que dicen las lombrices. En las próximas entradas estaré poniendo algunas fotos de lo que vaya haciendo, así como mostrar el progreso de lo que vaya saliendo. La idea es poder deshacerme de los regalitos de mi perra de una manera rápida, eficiente y que me de algo aparte de llenar una bolsa de basura.

A fin de cuentas, utilizar humus para el pasto, flores y cosas que no vayamos a consumir no es mucho problema; la gran mayoría de las plantas que manejamos no son comestibles. Lo bueno es que las lombrices me dirán rápidamente si les gusta o no lo que hago.

Hasta la próxima.